jueves, diciembre 25, 2008

352. SALUDOS NECESARIOS



A menudo los años se nos parecen. Este 2008 pudo haber sido feliz, victorioso, productivo, triste, conflictivo o plagado de incertidumbre. Pero será para siempre nuestro 2008. El tiempo - eternamente arbitrario - nos otorga una nueva oportunidad con el año que se inicia.

Que el 2009 represente un esfuerzo constante por construirlo cada día a la medida de nuestros deseos. Y que las instituciones – especialmente las educativas – descubran o renueven la sana costumbre de esperar, trabajar, crear juntos, fortaleciendo los vínculos e imaginando tiempos nuevos y mejores para todos.

¡FELIZ NAVIDAD! – ¡FELIZ AÑO NUEVO!

351. OPERACION, DOLOR, ENFERMEDAD


Viernes 19 de diciembre. Todo el calor en la ciudad. A las 09,45 estábamos en la habitación 60 despidiendo y augurándole ánimo y suerte a Sergio. Le esperaba una operación riesgosa de cinco horas. Estaba tranquilo, pero estaba allí – como nosotros – ajeno a todo lo que él pudiera hacer, a merced de los profesionales. A las 10 se lo fueron tragando las diversas puertas de la clínica y finalmente desapareció en un sector de acceso restringido o prohibido.
Fuimos al sector dispuesto para los familiares que aguardan resultados de la operación. Y allí el tiempo se convirtió en eternidad. El lugar tenía ese obsceno de los hospitales, olores en que se mezclan los fármacos, los olores de los cuerpos que sufren, los desinfectantes, esos aromas que tienen el raro privilegio de disparar desde nuestro interior todos los recuerdos: nuestra propia enfermedad, el dolor de próximo de otros tiempos, muertes inesperadas, atenciones de urgencia, esa geografía llena de luces y de escasa presencia de sol, de aire, de vida real, de ruidos…
No podía silenciar esos olores que llegaban de todas partes, con una agresividad cómplices porque no son sino los olores esperados, los naturales, los que deben estar alli.
Y el festival de los colore, porque pasaban diversos agentes hospitalarios con sus uniformes y sus maneras de caminar y sus formas de ser y sus portes y su saber o no saber. Ellos están en su territorio. Ellos son dueños y testigos de la enfermedad, del dolor, de las alegrías, de la vida, de la muerte, de los rituales, de las costumbres, de la nada. Para ellos, nosotros somos los extraños, los que solamente habitamos ese lugar por algunas horas. Y vendràn otros a llorar, a rezar, a reir, a festejar o al maldecir.
Esperamos pacientemente hasta las 15.00. Nos pusimos impacientes. Sergio ponía el cuerpo, nosotros la ansiedad. Sin poder hacer nada. Cada uno de nosotros decide cosas en cada uno de sus trabajos en cada uno de los días: allí no decíamos nada, éramos juguete del hacer y de la decisión de otros.
Por años he hablado de las SITUACIONES LIMITES: estaba padeciendo una de ellas. Durante todo el segundo semestre trabajé en la formación de enfermeras: hablé del curar, del cuidar, del dolor y la salud, de la muerte y la vida, de los médicos y las enfermas, de las habitaciones, los servicios, el oficce, la atención… nunca pensé que cerraría el año con un TRABAJO PRACTICO para el docente.
A las 15,30 uno los médicos anunció que las cosas habían salido bien y que estaban cosiéndolo. Al rato salió el cirujano que nos saludó con afecto y nos ofreció una explicación que mezclaba los términos técnicos con un uso coloquial. Dio una mirada de satisfacción sobre el proceso y puso su cuota de prudente reparo con respecto al futuro inmediato.
Esperamos verlo salir de la sala de cirugía rumbo a terapia intensiva. Pasó dormido. Y al rato un permiso especial nos facilitó saludarlo y darle ánimo cuando se despertaba de la anestesia. Pasé frente a los internados de terapia… y me vinieron en tropel mis recuerdos de aquel noviembre/diciembre de 1980 o aquel febrero del 83.
Salimos y la ciudad envuelta en llama en un diciembre abrasador nos tragó para dejarnos partir.

viernes, diciembre 12, 2008

350. LA CONSTRUCCION DEL SUJETO AMOROSO

De manera análoga a la CONSTRUCCION DEL SUJETO PEDAGOGICO (PUIGGROS. 1990), podemos hablar de la CONSTRUCCION DEL SUJETO AMOROSO. Los sujetos sociales de las más diversas clases y condiciones participan en situaciones educativas. Todas ellas pretenden contribuir a la constitución y al cambio de otros sujetos a través de la educación. En el sistema educativo moderno siempre se trata de sujetos (educadores) que intentan incidir en otros sujetos (educandos) para lograr que se transformen en adultos, ciudadanos, trabajadores, soldados, emprendedores, feligreses, dirigentes, intelectuales, profesionales o lo que fuere. La educación es también una práctica productora de sujetos a partir de otros sujetos, es una mediación, que se realiza, se hace efectiva construyendo un sujeto mediador, que se denomina sujeto pedagógico. El sujeto pedagógico es un lugar de encuentro en donde lo que se articula no es la identidad de cada sujeto sino la diferencia, porque en ámbito en donde se encuentran los sujetos.

En las relaciones amorosas, los sujetos se encuentran, procediendo de subjetividades distintas, de individualidades diversas, de identidades inabordables. Cada uno es lo que es y sigue siendo el que lo que es a pesar del amor y durante el amor. El amor es un salir de la propia identidad para encontrarse con el otro que también sale de su identidad, con la tarea común de construir un nosotros amoroso. Ni el yo, ni el tú de la designación del lenguaje, sino el nosotros que sustituye la identidad por la diferencia, por este nuevo territorio compartido y común. Sólo hay amor cuando alguien abandona lo propio y se sumerge en la nueva entidad construida a través de la mirada, la palabra, el abrazo, el beso, el pensamiento, los cuerpos, el com-partir más absoluto.

Pero, a su vez, el amor no existe sino en esa construcción, en ese territorio de encuentro de tal manera que, de la misma manera que el sujeto pedagógico es el resultado de la construcción y por tanto expresión de la interacción mutua de los sujetos mas diversos (como muy bien lo ejemplifica PUIGGROS en el clásico Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino) de una manera análoga el amor es el resultado de la diversidad de sujetos, el sujeto amoroso es el producto absolutamente distinto de las variaciones de las identidades que se encuentran para crear la diferencia. Por eso los amores son siempre distintos o, dicho con mayor rigor, los sujetos amorosos son siempre innovadores, mas allá de que algunos logren refugiarse en la realización de un único y definitivo sujeto amoroso, otros los vayan mutando según edades y situaciones, y otros vayan en la búsqueda y no logren NUNCA construirlo. Tal vez, porque nunca abandona la identidad para abrirse a la diferencia.

En el sentido conviene leer algo que – en otro sentido y con absoluta claridad lógica – aporta BADIOU

“¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? El amor es un procedimiento de la verdad; entonces, es una condición natural para la filosofía. Se pueden reconocer cuatro tipos de procedimientos de la verdad: la ciencia, el arte, la política y el amor. En el amor podemos rastrear todas las características de un procedimiento de la verdad: comienza con un acontecimiento, el encuentro entre dos personas. Después debemos encontrar la forma y las consecuencias de este encuentro, debemos encontrar un nuevo lenguaje. ¿Por qué la verdad? Porque el amor es, en mi opinión, la invención de la verdad acerca de la diferencia. Naturalmente, es la diferencia entre dos individuos, la diferencia absoluta entre la posición masculina y la femenina. Como dijo una vez Lacan, la relación sexual no existe. Hay una ilusión en la pura libertad sexual: la ilusión de que allí podemos encontrar una experiencia de conexión con el otro. Entonces, se compromete con la repetición y no con la creación. ¿Qué es la verdad acerca de la diferencia? Es la experiencia de la diferencia mediante la construcción de un nuevo punto de vista sobre el mundo mismo. Es una nueva experiencia del mundo desde el punto de vista de los Dos. El amor no es una suerte de negociación entre dos individuos. Es la creación de un nuevo punto de vista sobre el mundo mismo: el punto de vista de los Dos. La amistad también es la experiencia de los Dos pero es una experiencia mucho más débil que el amor. Por eso explicamos la amistad desde el punto de vista del amor y no a la inversa. El amor es el ejercicio de la diferencia en relación con el desarrollo de la vida misma. Es, pues, la experiencia del mundo no desde el punto de vista del Uno – individual – sino desde el punto de vista de los Dos, no desde el ángulo de la identidad sino desde el ángulo de la diferencia.” ALAIN BADIOU. ENTREVISTA. 2008

349. MAYO FRANCÉS + ALAIN BADIOU

La complejidad de la pregunta consiste en que no hubo un Mayo del ’68 sino cuatro. Mayo del ’68 fue un acontecimiento, precisamente, porque estuvo compuesto por elementos diferentes. Cuando hablamos entonces de este acontecimiento, debemos precisar siempre de qué Mayo del ’68 estamos hablando. Para decirlo brevemente, hay un primer Mayo del ’68 que es la rebelión de la juventud; de hecho, no de toda la juventud sino de los estudiantes: es la revuelta de una minoría. Es la parte más visible del Mayo del ’68. Debemos decir también que esta parte no fue completamente original porque hacia fin de los sesenta hubo revueltas de los estudiantes prácticamente en todo el mundo: en México, Alemania, Estados Unidos, China… El segundo Mayo del ’68 es la huelga más importante de toda la historia de Francia. Es muy diferente del primero pues concierne a los trabajadores, millones de ellos, y no a los estudiantes. El tercer Mayo del ’68 es algo así como una revolución cultural. Tiene que ver con la agitación de los teatros y de los cineastas, también con la transformación de las reglas sexuales y con la revuelta feminista. El cuarto Mayo del ’68 es, finalmente, el más interesante. Consiste en la búsqueda de una nueva concepción de la política: la búsqueda por crear, por ejemplo, una colectividad entre trabajadores, estudiantes, extranjeros, etc. Creo que aquí yace el legado del Mayo del ’68. Porque la revuelta de los estudiantes en sí misma no es una cuestión universal, concierne a las universidades, a la relación entre la educación institucional y la educación pública. La huelga de trabajadores en sí misma es ampliamente controlada por el Partido Comunista y por los sindicatos tradicionales, no es un fenómeno nuevo. La transformación de las modalidades sexuales y la revolución cultural crean una modernidad, pero esta modernidad es compatible con el capitalismo. Hoy somos contemporáneos del Mayo del ’68 en la búsqueda de una nueva definición de la política. El problema clave es encontrar una forma de organización política que no se halla en la forma del viejo Partido Comunista (organización jerárquica, participación en las elecciones clásicas, etc). Este problema aún no esta resuelto “ ALAIN BADIOU: ENTREVISTA. 2008

martes, diciembre 09, 2008

348. CUATRO MINUTOS + ¿REDENCION?


Procedencia: Alemania (2006)
Dirección:
Chris Kraus
Intérpretes: Monica Bleibtreu, Hannah Herzsprung, Sven Pippig, Richy Müller, Jasmin Tabatabai, Stefan Kurt.
Guión:
Chris Kraus
Música: Annette Focks
Fotografía: Judith Kaufmann
Duración: 112 min.

La historia acontece en una cárcel de mujeres. Allí trabaja la veterana pianista Traude Krüger, en realidad Geltrud Krüger (1912 – 2004) que da clases de piano a las reclusas. Su presencia decadente, se suma al número exiguo y de escaso nivel de sus alumnas (solamente cuatro). Es natural que Traude viva disputando su presencia y su tarea con el director del penal. El descubrimiento del extraordinario talento musical de una alumna será una presencia diparadora para su vida. Jenny es un genio de la música, pero una expresión absoluta de la barbarie y el descontrol (sus rapto de violencia son impredecibles, incontenibles y sin límites) Pese a las dificultades de relación (parecen dos caracteres irreconciliables, ajenos, extraños, incomensurables) y los problemas para hacer entrar en razón a la talentosa Jenny (la joven está acusada de asesinato, su irascibilidad y rebeldía son casi patológicas), la maestra logrará poco a poco y con mucho esfuerzo no tanto impartirle las clases deseadas, sino hacer aflorar el verdadero talento para la música que Jenny tiene oculto detrás de su amor por el jazz y la música popular. Traude está convencida de que Jenny puede ganar el premio de un importante certamen musical, si es que se dedica al cultivo de la música clásica (Schuman, es el elegido).

Cuatro minutos es la segunda película de CHRIS KRAUSS (1963) como director y guionista. A la hora de explicar el punto de partida del film, Kraus declaró: "Siempre he pensado que la motivación era únicamente un sinónimo de talento. Pero ¿y si hubiera alguna diferencia? ¿Y si alguien tuviera talento pero le faltara motivación?". Sobre esta base, el director lleva esta idea por caminos nada convencionales, basado en un personaje real, pero trabajando con una historia verosímil. En la relación que se establece entre profesora y alumna nada es normal, la tensión es continua y nunca desaparece a pesar de ciertos momentos de calma: como espectador uno no logra saber cuándo reaccionará Jenny o cuando se cansará, se dará por vencida Traude. Ambas están contaminada por pasados distintos: Traude recuerda su historia asociada al nazismo, la relación de amor con una compañera a la que terminan ejecutando, acusándola de comunista y de la que deberá renegar – para poder sobrevivir – la maestra de piano. Jenny tiene un pasado loco, una relación patológica con su padre, una genialidad unida al descontrol, una muerte (real o atribuida) y un embarazo que termina en la muerte del bebé (porque le niegan, por ser presidiaria, la atención necesaria). Esos íntimos secretos – que aparecen en breves flash a lo largo de toda la historia – explican las reacciones y el carácter de ambas.

Sobre toda la historia pulula, lógicamente, la idea de la redención a través de la creatividad artística, en este caso por medio de la música. Pero también la presencia de la educación, de la maestra, que insiste una y otra vez porque sabe que los aprendizajes y los crecimientos son un acto de larga paciencia. Los personajes creados por Krauss – todos ellos, no sólo las dos mujeres - transmiten una tremenda amargura, y la puesta en escena carcelaria es tan áspera y gris como ellos. El final – en el teatro que va rodeando con su arquitectura y en diversas corazas protectoras el escenario – es de una belleza inimaginable, desde el punto de vista visual y musical. Es una película en la que se combinan la brutalidad y la ternura, el recuerdo del amor con la fuerza de un odio que no se sabe bien en quien depositar.

La solidez de la película, multipremiada en Alemania, tiene mucho que ver con el reparto. Probablemente, lo mejor del film es el trabajo de la debutante Hannah Herzsprung, elegida entre más de 1.200 chicas. Herzsprung, que había actuado antes en varias series de televisión, realiza una portentosa mimetización en la conflictiva y atormentada Jenny, una interpretación que llega al culmen en la impresionante y mencionada catarsis final. No en vano, desde muy lejos – y con varias copas bebidas – Traude feliz al triunfo de su alumna y ella le devuelve – por primera vez – la reverencia que tanto desea. La película está impecablemente filmada, con juegos muy curiosos de luces y sombras, de insinuaciones,. De miradas oblicuas.

La última actuación inesperada de sólo CUATRO MINUTOS (que da título al film, igual que sus 4 alumnos del principio) es lo que logra la maestra como permiso para su alumna, antes de que la apresen y la regresen a la cárcel de la que la ha sacado. Y la reverencia final en la que se congela la imagen, recuerda que puede ser cierto o no la frase con la que se encuentran y se presentan: “puedo ayudarte a convertirte en una mejor pianista, pero no en una mejor persona. Piénsalo”. De alguna manera hay algo de redención para todos: y en eso consiste ser mejor persona: en dejarse redimir, salvar, transformar.

viernes, diciembre 05, 2008

347. CUENTOS, RELATOS, SABERES

Los cuentos son una medicina. Me sentí fascinada por ellos desde que escuché el primero. Tienen un poder extraordinario; no exigen que hagamos, seamos o pongamos en práctica algo: basta con que escuchemos. Los cuentos contienen los remedios para reparar o recuperar cualquier pulsión perdida. Los cuentos engendran emociones, tristeza, preguntas, anhelos y comprensiones que hacen aflorar espontáneamente a la superficie el arquetipo.

Los cuentos están repletos de instrucciones que nos guían en medio de las complejidades de la vida. Los cuentos nos permiten comprender la necesidad de recobrar un arquetipo sumergido y los medios para hacerlo. (…)

A veces, varias capas culturales desdibujan los núcleos de los cuentos. Por ejemplo, en el caso de los hermanos Grimm (entre otros recopiladores de cuentos de hadas de los últimos siglos), hay poderosas sospechas de que sus confidentes (narradores de cuentos) de aquella época "purificaron" los relatos para no herir la susceptibilidad de los piadosos hermanos. A lo largo del tiempo, se superpusieron a los viejos símbolos paganos otros de carácter cristiano, de tal forma que el viejo curandero de un cuento se convirtió en una perversa bruja, un espíritu se transformó en un ángel, un velo de iniciación en un pañuelo o una niña llamada Bella (el nombre habitual de una criatura nacida durante el solsticio de verano) se rebautizó con el nombre de Schmerzenreich, Apenada. Los elementos sexuales se eliminaban. Las amables criaturas y animales se transmutaban a menudo en demonios y fantasmas

De esta manera se perdieron muchos relatos didácticos sobre el sexo, el amor, el dinero, el matrimonio, el nacimiento, la muerte y la transformación. De esta manera se borraron también los cuentos de hadas y los mitos que explican los antiguos misterios de las mujeres. Casi todas las viejas colecciones de cuentos de hadas y mitos que hoy en día se conservan se han expurgado de todo lo escatológico, lo sexual, lo perverso (incluso las advertencias contra todas estas cosas), lo precristiano, lo femenino, las diosas, los ritos de iniciación, los remedios para los distintos trastornos psicológicos y las instrucciones para los arrobamientos espirituales.

Pero no se han perdido para siempre. De niña escuché lo que me consta que son temas íntegros y sin retoque de antiguas historias, muchos de los cuales se incluyen en este libro. No obstante, hasta los fragmentos de relatos en su forma actual pueden contener todo el conjunto de la historia. He rebuscado un poco en lo que denomino en broma la medicina forense y la paliomitología de los cuentos de hadas, por más que la reconstrucción sea esencialmente una tarea larga, complicada y contemplativa. En pro de la efectividad, utilizo varías formas de exégesis, comparando los leitmotifs, considerando deducciones antropológicas e históricas y formas tanto nuevas como antiguas. Trato de reconstruir los relatos a partir de antiguas pautas arquetípicas aprendidas en mis estudios de psicología analítica y arquetípica, una disciplina que preserva y estudia todos los temas y argumentos de los cuentos de hadas, las leyendas y los mitos para poder entender las vidas instintivas de los seres humanos. Para ello me resultan útiles los patrones subyacentes en los mundos imaginarios, las imágenes colectivas del inconciente y las que aparecen en los sueños y en los estados de conciencia no ordinarios. Y para redondear la tarea con un toque más vistoso comparo las matrices de los relatos con los restos arqueológicos de las antiguas culturas, tales como objetos rituales de alfarería, máscaras y figurillas. Con pocas palabras y utilizando una locución típica de los cuentos de hadas, me he pasado mucho tiempo revisando las cenizas.
(Clarissa Pinkola Estés, Mujeres que corren con lobos.)

miércoles, diciembre 03, 2008

346. ¿PARA QUE SIRVEN LOS JUECES?

-Señor marqués, razonáis como coronel de dragones que sois; dejadme a mí que vea las cosas como magistrado, persona sagrada e indispensable al Estado y que no se expone jamás a la ligera.-¿Tú persona indispensable al Estado, presidente? Hacía mucho tiempo que no me reía, pero veo que tienes ganas de que me dé esa convulsión. ¿Y a qué santo te has creído, te lo ruego, que un hombre de oscura extracción por lo general, que un individuo siempre rebelde contra todo lo bueno que pueda desear su señor, al que no sirve ni con su bolsa ni con su persona, que se opone sin cesar a todos sus buenos propósitos, cuyo único fin es el de fomentar la división de los particulares, ahondar la del reino y vejar a los ciudadanos..., te repito, ¿cómo puedes creer que un ser semejante puede ser precioso para el Estado?
(…)
-¿No os gusta la toga, verdad, marqués?
-No os lo oculto, presidente; sólo me gustan las profesiones útiles: todo aquel que no tiene talento más que para fabricar dioses o para matar hombres, me ha parecido siempre un individuo consagrado a la indignación pública y al que se le debe ridiculizar u obligar a que trabaje a la fuerza. ¿No creéis, amigo mío, que con esos dos hermosos brazos que os ha dado la naturaleza, no seríais infinitamente más útil en un carro que en una sala de justicia? En el primer caso haríais honor a todas las facultades que habéis recibido del cielo... En el segundo, no hacéis más que envilecerlas.
-Pero es necesario que haya jueces.
-Más valdría que no hubiera más que virtudes, podrían adquirirse sin necesidad de jueces, con ellos se las pisotea por doquier.
-¿Y cómo queréis vos que se gobierne un Estado...?
-Con tres o cuatro sencillas leyes promulgadas en el palacio del monarca y observadas en cada clase por los ancianos de la clase en cuestión; de esa manera cada estamento tendría sus pares y un gentilhombre que fuera condenado no tendría que sufrir la espantosa afrenta de serlo por algún bellaco como tú, tan prodigiosamente lejos de ser digno de ello.-¡Oh!, todo eso nos llevaría a discusiones...
-Que van a acabar en seguida -interrumpió el marqués-, pues ya hemos llegado.” (Marqués de Sade: El presidente burlado)

martes, diciembre 02, 2008

345. IRRACIONALIDAD DEL PODER


“Esto no es nada, señora marquesa -contestó el presidente-. Esos dioses seductores, cuando se juntan, son todavía más temibles. En cuanto a la razón, que se pierda con el vino o en las llamas del amor, como se puede prescindir de ella, ¡qué importa a cuál de esas dos divinidades se la sacrifique! Nosotros, los magistrados, de lo que mejor sabemos prescindir es de la razón; desterrada de nuestros tribunales tanto como de nuestras cabezas, nos divertimos pisoteándola, y eso es lo que hace que nuestras sentencias sean verdaderas obras maestras, pues aunque no tiene el menor sentido común son ejecutadas con tanta firmeza como si se supiera lo que quieren decir. (…) Aquí donde me veis, soy uno de los mejores cerebros de mi cuadrilla; fui yo quien convenció a mis ingeniosos colegas, el año pasado, para que desterraran por diez años de la provincia, arruinándole de esa forma para siempre, a un gentilhombre que había servido cabalmente al rey en todo momento, y todo por un puñado de rameras. Hubo discusiones, yo di mi opinión y el rebaño se plegó a mi voz...” DONATIEN ALPHONSE FRANCOIS de SADE + EL PRESIDENTE BURLADO