miércoles, enero 31, 2007

PRIMER MES

Se fue el primer mes del año... veloz. No fue un mes tipico, sino que estuve plagado de cuestiones para resolver y ajustar. Creo que es un mes de transición en un año de transición. Algunas cuestiones superaron las expectativas... pero otras se quedaron en el nivel de los conflictos, de los malentendidos, de insatisfacción... Rescato algunas tarde placenteras, ciertas visitas y encuentros, algunas mañanas de trabajo, las lectura (bastante desordenadas), el viaje a Colón y el hotel en el que pudimos descansar, relajarnos y disfrutar. No menciono lo que me ha frustrado porque prefiero que el tiempo se encargue de subsanarlo... No hubo tiempos intensos (aion), ni tiempos oportunos (kairos): solo tiempo cronológico. Pero, bueno, al menos hubo tiempo para vivir...

jueves, enero 25, 2007

UN DIOS COTIDIANO

Alguna vez - supongo - tuve el libro en mis manos, pero recién estos días lo estoy leyendo en serio. Viñas tuvo que tener una profunda vivencia de la vida en los colegios de los curas (de hecho estuvo allí durante su escuela primaria) porque los detalles son perfectos y el elenco de los padecimientos en esos encierros de las instituciones religiosas - con el cruce de ideologías y mezquindades - es tan exhaustivo y generoso que uno puede reconstruir las vivencias personales. No puede ser fruto de una investigación, sino el resultado de una vivencia. Lo mas curioso es que siendo alumno pueda haber rescatado las vivencias de los adultos que tenía como educadores... Para Ferré, el único Dios no puede ser el de la religiones vinculadas con un alientante pasado, sino un dios cotidiano que se compromete con la realidad y crea cada día una nueva fe y un anuevo compromiso: el agua de ayer es muy buena pero ya la he bebido y no sirve para calmar la sed de hoy... Pero sobre todo para VIÑAS - en el contexto de ese período de la historia argentina, aunque el relato esté ubicado en 1939 - es necesario pensar otro cristianismo, otra relígión que se ofreciera críticamente como alternativa con respecto a la conservadora religión oficial y de los escritores católicos oficiales. FERRE es un crítico que quiere separarse del ateísmo de su padre y de un cristianismo que parece inadecuado para los tiempos que corren... Pese a todo, el escenario del colegio salesiano de la década del 30 / 40 (y también de la época de la escritura) en el interior de la provincia de Buenos Aires conserva intactos los caracteres de un mundo religioso tradicional e indiscutible, posición que defiende esencialmente el DIRECTOR, que pragmáticamente sabe negociar ciertas cuestiones y sabe mezclar el humor, la ironía y las verdades...

CONTRADICCIONES (CUERPOS Y ALIMENTOS)

Uno mira los cuerpos que lo rodean en este verano que explota en disfrute y placer... y ve el culto instalado en cada uno de ellos.Legítimo goce: cuidar el propio cuerpo, cultivar el propio cuerpo, hacer un culto del cuerpo. Levanto la vista mientras escribo y observo desde la ventana laplaya con cuerpos varios: hay de todo, porque en suma uno hace con su cuerpo lo que quiere y lo que puede... no siempre lo que debe. Y en suma, ¿qué es lo que debemos? Pero ese culto al cuerpo se sostiene con privaciones y exigencias... el mismo verano nos muestra la generosidad de ofertas para alimentar al cuerpo que es otra forma - contradictoria - de disfrute: allí están tentándonos con toda su lujuria las diversas comidas con una cosmética que asocia el color, las formas, el olor y el sabor... una combinación que combina casi los cinco sentidos: uno la ve, a veces la oye, la huele, la gusta... ¿Cómo se combinan ambos deseos, ambos placeres?¿Como se compatbilizan ambos pecados? Por esos cuerpos cultivados son objeto de deseo, deseo que repercute en el cuerpo, movilizados por una subjetividad creada por el entorno cultural... y al mismo tiempo ese cuerpo desea la comida que - de alguna manera, para e comun de los mortales - representa una alteración de las formas del cuerpo.
Me pregunto ¿por qué la lujuria recibió una condena mas radical que la gula? ¿Será porque la comida era algo permitido y habilitado para la clase dominante?
Quienes optar por la bulimia tienen una resolución conflictiva pero más lógica que la anorexia... quieren quedarse con el cuerpo y el placer de las comidas. Como no se pueden quedar con las dos, optan por eliminar la comida para conservar algo del deseo y el placer...
Aquí estamos,viviendo este verano en una geografía extraña... envueltos en las mismas contradicciones que nos obligan a definir nuestra vida.

martes, enero 23, 2007

LA LOCURA GLOBALIZADA DEL QUIJOTE

El amigo Ernesto con el que compartimos muchas discusiones para arribar a numerosas coincidencias (exceptuada su admitación incondicional por Platero y yo de Juan Ramón Jiménez) me acercó esta atrevida observación: una de las curiosas interpretaciones que se le dan al QUIJOTE de CERVANTES, escrito y publicado en los primeros años del siglo XVII, es la de representar una reacción en contra de la imprenta y de la proliferación de los libros, en un siglo en el que se producía naturalmente cambios en el control del poder cultural. Es verdad que el QUIJOTE pierde la razón porque se la pasa leyendo libros de caballería “de claro en claro (día) y de turbio en turbio (noche)”, pero es posible que CERVANTES se hiciera eco de las quejas de una cultura que se comenzaba a construir sobre los libros, sobre la lectura, sobre las bibliotecas, sobre la posibilidad de “ensimismarse” leyendo. A juicio de Cervantes - a caballo entre dos mundos y en el entrechocar de las olas - si la lectura se exageraba se podía caer en una especie de alienación, de construir un mundo alternativo al margen de los real.
Si uno lee principalmente las primeras páginas del QUIJOTE, se queda con la denuncia de fondo y sustituye la lectura por las nuevas tecnologías, hoy QUIJOTE sería un usuario compulsivo de la computadora, de Internet, de las relaciones virtuales, de la televisión o de los medios, incapacitado de vivir el mundo real, ajeno a los libros y a la lectura (fuente necesaria de la cultura escolar). Todo cambia, los tiempos cambios y curiosamente nosotros suponemos que aquel dedicarse a los libros – que espantaba a los europeos del siglo XVII – representa el remedio ideal para tanta imagen que azota y enloquece a los Quijotes del siglo XXI...

sábado, enero 20, 2007

PARA TODAS LAS ITACAS QUE HAY EN NUESTRAS VIDAS

ÍTACA

Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca,
pide que tu camino sea largo,
rico en experiencias, en conocimiento.
A Lestrigones y a Cíclopes,
o al airado Poseidón nunca temas,
no hallarás tales seres en tu ruta
si alto es tu pensamiento
y limpia la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.
A Lestrigones ni a Cíclopes,
ni al fiero Poseidón hallarás nunca,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no es tu alma quien ante ti los pone.

Pide que tu camino sea largo.
Que numerosas sean las mañanas de verano
en que con placer, felizmente arribes a bahías nunca vistas;
detente en los emporios de Fenicia
y adquiere hermosas mercancías,
madreperla y coral, y ámbar, y ébano,
perfumes deliciosos y diversos,
cuando puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;
visita muchas ciudades de Egipto
y con avidez aprende de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en la memoria.
Llegar allí es tu meta.
Mas no apresures el viaje.
Mejor que se extienda largos años;
y en tu vejez arribes a la isla
con cuanto hayas ganado en el camino,
sin esperar que Ítaca te enriquezca.
Ítaca te regaló un hermoso viaje.
Sin ella el camino no hubieras emprendido.
Mas ninguna otra cosa puede darte.
Aunque pobre la encuentres, no te engañará Ítaca.
Rico en saber y en vida, como has vuelto,
comprendés ya que significan las Ítacas.

Costantino Kavafis

miércoles, enero 17, 2007

LA EDUCACION O LA MEMORIA DE UN JARDINERO

Nadie me enseñó el oficio. Aprendí a ser jardinero atendiendo a las plantas del jardín. Con cada planta que llegaba o que nacía, con cada crecimiento o dificultad yo fui adquiriendo experiencia. Todos consideran que soy un buen jardinero pero no han sido los estudios ni las lecturas, sino simplemente el tiempo, la experiencia y la observación, porque yo he tratado de apropiarme de lo que fue sucediendo con las diversas plantas para poder aplicar la misma fórmula o aconsejar a quienes me vienen a preguntar.
Hay dos momentos que son claves en la vida de una planta: el primero es el ritual de la siembra, el nacimiento, el trasplante, el milagro de la vida, a través de los diversos medios: es hermoso ver cómo – de un día para otro – en la tierra debidamente preparada va surgiendo la vida nueva. Frágil, bella, ínfima, llena de esperanza y futuro. Uno mira algunos árboles y recuerda aquellos momentos iniciales y no puede creer que la vida y el tiempo hagan tanta maravilla.
Pero hay un segundo momento importante: cuando la planta – cualquiera sea, especialmente los futuros árboles – ya se ha afirmado y comienza el camino de su crecimiento, no basta con remover la tierra y abonarla, regarla en su justa proporción, sino que es necesario sostener su crecimiento con una guía o un tutor que asegure que avanza como corresponde. Uno sabe que la planta interiormente se resiste y protesta: quisiera crecer libremente, sin tutelas, hacia cualquier lado porque el milagro de la vida le permite explotar en brotes y en ramas… pero el tutor es quien le pone la dirección indicada. Con suavidad pero con firmeza es imprescindible sujetar y atar. Esa es la fórmula del crecimiento: darle forma y orientar el desarrollo. En su concepto básico, el entutorado consiste en aplicar la técnica de ir atando diferentes partes de las ramas del sobre otras partes de ella misma u otros objetos como cañas o estructuras generales, que en definitiva nos permita ir dirigiendo la orientación física del desarrollo de la planta hacia una idea preconcebida.
A la presencia del tutor se le agrega la tarea de la poda: es quitar para fortalecer, provocar dolor y privaciones para garantizar que la planta tenga mayor fuerza en su tronco y en sus ramas. La permite obedecer mejor a la forma y dirección que le otorga el tutor.
Sin embargo hay que tener en cuenta algunas cosas: las ramas crecen en grosor con el tiempo, por lo tanto, al realizar el atado de una rama sobre el tutor, debemos tener la precaución de dejar una pequeña holgura entre la rama y este. Si la planta queda aprisionada al tutor termina ahogándose. Sin tutor crece desordenada y sin fuerza. Hay un justo medio entre la sobreprotección que ahoga y el descontrol que termina en abandono y descuido. Conforme van creciendo las ramas no sufrirán ningún tipo de estrangulamiento. De todas formas, periódicamente conviene revisar estas ataduras y en caso de ver peligro se aconseja desatar y volver a atar dejando más holgura. Tanto el tutor como la podan deben servir para dar mas vida, no para matar. En ciertas etapas del crecimiento – cuando las plantas son mas grandes, mas fuertes, mas altas – los tutores debe también crecer el fortaleza.
Pero es necesario vigilar siempre las ataduras y al propio tutor para que no causen estrangulamientos o heridas en las plantas eliminando dichas ataduras y reponiéndolas cada cierto tiempo. Es muy importante también vigilar la posición relativa planta/tutor en relación con los vientos dominantes, a veces es necesario reforzarlos porque pueden provocar la caída de la planta. Y cuando el tronco pueda mantener la copa por si mismo se eliminaran los tutores y las ligaduras, no permitiéndose, como viene siendo regla general, ningún tipo de brotaciones por debajo de la cruz.
Un caso especial lo constituyen las enredaderas o trepadoras porque frecuentemente se cree que son plantas libres, que crecen sin control. Sin embargo, si la trepadora no se agarra sola, tendrás que ir atándola sobre un soporte de madera y alambres a medida que crezca. Es la única manera de asegurar que puedan trepar, enredarse, adquirir formas. Algunas especies encuentran en las paredes o en otras plantas la forma de sostenerse: construyen ellas mismas el tutor y el límite con sus pequeñas raíces o ventosas. Encuentras resistencia y límites, y entonces pueden elevarse y crecer Siempre los tutores son la guía necesaria para el crecimiento, sin ellos la enredadera o trepadora se cae y no logra elevarse y lucir: los tutores nos permiten darle la forma necesaria y llevar a la planta hasta los lugares que deseamos, aunque siempre tengan esa libertad para extender sin ataduras su crecimiento.
A veces, observo los chicos de diversas edades que frecuentan estas plazas, solo o acompañados por sus padres y los asocio naturalmente al crecimiento de las plantas. Un buen padre, una buena madre no son mas que buenos jardineros que con buenos y estratégicos tutores, con la poda necesaria aseguran el crecimiento hasta que los hijos tienen las alas necesarias para sostener solos en el aire y volar el vuelo propio.

EDUCACION, ESCUELAS, ARTISTAS Y ARTESANOS

El paseo me lleva circunstancialmente ante un puesto de artesanos y una serie de productos de cerámica. El cartel invita a presenciar la creación de los diversos productos… y allí está el artesano. Lo miro trabajar y rápidamente entramos en conversación. Me da detalles de su trabajo, de su forma de vida, de la presencia de la familia que lo rodea en el negocio. Me interesa particularmente la producción que mezcla la similitud con las diferencias en los objetos de cerámica. Me habla de la matriz original y me aclara que allí está toda la creatividad del artesano. Trabaja con un tipo de yeso más resistente que admite el tallado de la forma original: de sus manos y de sus instrumentos salen vasos, jarras, jarrones, ceniceros, botellones, floreros, adornos. No se trata de la reproducción de los objetos, sino la particularidad de sus adornos, sus detalles, las inscripciones, las terminaciones. El trabajo sobre la matriz es la parte más creativa e innovadora porque allí el artesano funciona como un verdadero artista. Después me describe el proceso: la matriz permite armar, con otro tipo de yeso (mucho más absorbente) los moldes para la reproducción en serie de las creaciones. Y allí están distribuidos en los estantes los moldes que han reproducido en cada uno de los detalles a la matriz original. Algunos de los ayudantes vierten en los moldes el material de cerámica líquida que irá ocupando todos los huecos adhiriéndose a las paredes de cada molde. Cuando la sustancia se vaya solidificando por la absorción propia del yeso, dándole forma a cada una de las paredes, con rapidez los operadores irán vaciando cada uno de los moldes del líquido sobrante… y tiempo después puede observarse en los estantes la serie de objetos que se han reproducido.
A esta actividad creativa y reproductiva original se le sumarán los sucesivos pasos por el horno (a altísima temperatura), la corrección de los detalles, quitando las muecas y remediando imperfecciones. Las manos creativas se encargan de recrear en cada pieza el original imaginado. El esmaltado, la pintura y la cocción definitiva terminan depositando en nuestras manos el producto elegido.

Había conocido con anterioridad a un exquisito tallador de madera, particularmente en los diversos tipos de algarrobos, con sus variados grados de dificultad y dureza. Me había despertado curiosidad la presencia de las obras en la avenida principal y me indicaron dónde podía presenciar su trabajo y la creación de sus pieza originales. Estaba en su taller rodeado de piezas de diversos tamaños (recuerdo que me llamaron la atención las piezas de ajedrez de un metro de altura o las representaciones de escenas del Quijote en un mural de madera de grandes dimensiones) y en diversos procesos de gestación y producción. Charlamos y me explica su proceso de creación: la búsqueda de la madera, la selección de los motivos, los cortes, el descubrimiento de las formas ocultas en los materiales informes. La madera – variada en colores y dimensiones - está allí apilada en distintos lugares del gran taller, a la espera de la voluntad creadora del artista y artesano. Me da cuenta del estado de numerosas producciones: están a la espera de nuevas intervenciones y depende del grado de inspiración, versatilidad, disposición, entusiasmo. Aquí todo es matriz. Sólo un sector del taller está dedicado a la producción en serie: los operarios cortan trozos de algarrobo – todos iguales – y trabajan con el torno para sacar diversos tipos y tamaños de cuencos de madera. No es lo que le interesa, pero le permite vivir y ayudar a vivir. Le pregunto de dónde saca las ideas para crear y, sobre todo, me inquieta el recorrido del proceso de creación: ¿descubre la forma en el trozo de madera, en la materia, o busca un trozo de matera que se adapte a la realización de la forma que previamente ha definido? Resuenan en mi memoria las categorías aristotélicas, la dinámica relación entre materia y forma, entre potencia y acto, y la articulación de las cuatro causas. Me inquieta la continuidad de su capacidad, la formación de discípulos y sucesores: me contesta que ha intentado dar clases pero que no le resulta fácil entusiasmar a las jóvenes generaciones. Una joven – encargada de las ventas de los productos – he venido desde lejos para aprender el oficio. Pagará la enseñanza con su propio trabajo administrativo y comercial. Las habilidades subjetivas que se desplaza desde la inteligencia (que sabe leer en su interior los objetos posibles) hasta las manos y desde las manos hasta la mirada y el acto no morirán con él: no quedarán sólo sus obras, sino su saber trasladado a otra generación.

Vuelvo a mis temas educativos. No se trata de crear escuelas. En realidad, una vez creada la primera, reproducirlas es un mero trabajo de re-creación: están los moldes en los que hay que volcar la voluntad, el entusiasmo, los docentes, los alumnos, la organización, el manejo del tiempo y del espacio. No es una tareas fácil porque uno debe regular tiempos, materiales, detalles, horneadas, saberes para poder darle a cada una de las escuelas los caracteres específicos y originales. Desde la modernidad, las escuelas se crearon en serie aunque nunca fueron iguales: cada una tenía su propia identidad, pero eran una reproducción fiel de la matriz original.
La creatividad estuvo en el origen, cuando los fundadores configuraron e institucionalizaron un estilo de organización que expresaba la voluntad educativa de la sociedad y de la modernidad. En esos primeros tiempos (desde el siglo XVI al XVIII), el tallado que permitió disponer de un tipo de escuela, un modelo original, una forma de funcionamiento, una estructura en condiciones, representó un esfuerzo de creatividad absoluta. Pero a partir de ese paradigma, las diversas creaciones posteriores se conjugaron en torno a ese modelo: ya no hubo creatividad porque la seguridad de la matriz permitía volcar en sus moldes los elementos que reproducían el modelo exitoso. Cuando las escuelas no funcionan, cuando han entrado en crisis, cuando ya nadie reclama los productos en serie porque han dejado de cumplir las funciones originales, no se pueden – simplemente – retocar la pintura, cambiar el horno, elevar la temperatura, ampliar el tiempo de cocción, intentar modificar detalles de los moldes o de los materiales, es necesario desandar el proceso y crear una nueva matriz. No resulta fácil porque al crear una matriz no disponemos de moldes, sino de demandas y necesidades: es necesario responder con ideas, creatividad, producción, imaginación, trabajo. Pero tenemos la certeza de encontrarnos con un producto absolutamente nuevo y acordes a las nuevas circunstancias.

sábado, enero 13, 2007

TRIPLE A + MUCHO MAS QUE 30 AÑOS

Observo las noticias de la última semana y aparecen los fantasmas del pasado. Ahora sí, felizmente. Los fantasmas que había querido archivar en el ropero, para disfrazar el pasado de algunos historias solamente. El exterminio fue anterior al 24 de marzo, el exterminio tiene mucho mas de 30 años... y no tiene solamente como padres a los militares, sino a políticos y civiles que lo ejercieron sin límites. Cuesta recordar que del golpe del 24 representó un leve alivio al imaginar (ya que no fue totalmente así) que a partir de esa fecha la violencia tendría rostro, nombres, responsables... En la etapa anterior (y en un país en ruinas) nunca se sabía de dónde provenía: un llamado en la noche, un auto que se cruzaba, atentados frecuentes, muertes, huidas.
Pero vuelvo a un viejo tema que me desvela: el cruce de la ética con la política. Han pasado los años y nadie aparece con capacidad de arrepentimiento, ni siquiera entre quienes fluten los principios religiosos del perdón y la redención. Nadie se hace cargo de las formas, de los procedimientos, del hecho delictivo y horrendo de matar. Nadie. ¿Cómo se reconstruye una sociedad en la que el pasado no tiene responsables y sólo son retazos que se van liberando según la conveniencia de los administradores de fantasmas?
"Pero un Estado no puede tener "cuevas" de bandas ilegales. Durante el peronismo hubo alrededor de seiscientos desaparecidos. Siempre me pregunté si no merecían justicia. Si los responsables institucionales de esas desapariciones no merecían ser enjuiciados. Creo que es un tema que se ocultó durante muchas décadas, incluso en el Nunca Más , que no le dio relevancia histórica y no los investigó. El Nunca más admite que hay 600 secuestros "antes del golpe militar pero es a partir de ese día que son privadas ilegítimamente de su libertad decenas de miles de personas". Creo que esa frontera del 24 de marzo como inicio del terrorismo de Estado hoy está mucho más diluida. Lo que hoy se rompió, o caducó, es el pacto político de la democracia del 83 de no investigar los crímenes de la AAA ni las desapariciones en el gobierno constitucional. Fue una manera de "indultar" de hecho a la AAA." MARCELO LARRAQUI. LA NACION (denunciado el pacto del 83: no investigar los crímenes de la Triple A)

¿PODER O AUTORIDAD?

Estoy escribiendo acerca de la diferencia entre poder y autoridad. Hago distinciones etimológicas y de fundamentación filosófica. Quiero sacar el tema del ámbito del derecho y la política y llevarlo al terreno de la ética y las relaciones antropológicas. Discuto el tema con mi hijo mayor, y cuando me escucha hablar me interrumpe: “Papá, no se pueden separar autoridad de poder. Toda autoridad implica un ejercicio del poder”. Le digo que es un fiel representante del pensamiento de la universidad pública ya que ha leído y rendido demasiado Bordieu, Gramcsi, Paseron, Foucault. Pero convenimos en que la autoridad política está generosamente asociada al poder, subordinada a su presencia, a la conquista, la posibilidad de mantenerlo, de ejercerlo, de prolongarlo… Pero insisto en las instituciones y en la posibilidad de defender la autoridad sin mezclarla con el poder. Me dice que siempre la autoridad implica poder. Y respondo: “En la medida en que la autoridad se asocia con el poder se bastardea, en la medida en que pueda mantenerse distante se purifica”. Pienso en la autoridad del padre, del maestro, del sacerdote, de quien preside una comunidad y no logro asociar su presencia y sus estrategias al manejo del poder que implican otros lugares sociales. Cuando tengo autoridad el acento está puesto en los otros y me mueve la pregunta: qué puedo hacer por los demás, porque se trata de un compromiso, de una misión, mientras que cuando ejerzo el poder el eje está puesto en mi y en mis posibilidades y la pregunta es qué puedo hacer con los otros, porque se trata siempre de una oportunidad para aprovechar y explotar. Puede ser una posición demasiado formal o kantiana pero no quiero renunciar a este ideal normativo.

JURAMENTO DE CHAVEZ + DISCURSO PERFOMATIVO

Poco le pueden interesar a CHAVEZ y a sus seguidores, pero observando el texto real del juramento uno se pregunta si no se trata de un discurso perfomativo que exige una fórmula para que se ponga en marcha el acto mismo que habilita para el cargo. Algo similar al los declaro marido y mujer de la fórmula del matrimonio, lo declaro inocente o culpable, de un juicio... O si de trata de un acto formal, irrelevante en el que poder está mas allá de los juramento y su base legal radica en los votos y en la proclamación del tribunal electoral. Estamos mas acostumbrados a cierta formalidad que le presta fe y relevancia también a estos actos y nos desconcierta la creatividad y soltura del nuevo juramento, aunque resulte simpática y pintoresca.
“Juro delante de esta Constitución, de esta maravillosa Constitución, juro delante de usted, juro por Dios, juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mis hijos, juro por mi honor, juro por mi vida, juro por los mártires, juro por los libertadores, juro por mi pueblo y juro por mi Patria que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma; que daré mis días y mis noches y mi vida entera en la construcción del socialismo venezolano, en la construcción de un nuevo sistema político, de un nuevo sistema social, de un nuevo sistema económico. Juro por Cristo, el más grande socialista de la historia, juro por todos ellos, juro por todos los dolores, juro por todos los amores, juro por todas las esperanzas que haré cumplir y cumpliré con los mandatos supremos de esta maravillosa Constitución, con los mandatos supremos del pueblo venezolano aun a costa de mi propia vida, aun a costa de mi propia tranquilidad. ¡Patria, Socialismo o Muerte. Lo juro!. "

miércoles, enero 10, 2007

NABOCOV

Estoy leyendo - respondiendo a las sugerencias de una amiga - LOLITA de Nabocov. Es admirable la forma con que crea los climas interiores el autor que - por otra parte - tiene una admirable construcción del discurso. Uno está en el interior de Humbert y desde allí parece sentir su respiración agitada y sus deseos. Realmente lo ha logrado superando la posibilidad de alcanzar el objeto deseado. Es el desear mismo el que lo colma y lo sobresalta, y le otorga vida en la medida en que lo sobresalta, lo mantiene tenso, lo inclina hacia el objeto del placer. En torno a él van girando los objetos y las personas, principalmente Lo que sabe jugar su propio juego. "El deseo, aun mas intenso que antes, empezó a dolerme de nuevo" (63) y esta frase sigue a otra, muy bien construida: "La tarde siguió fluyendo, en maduro silencio, y los altos árboles llenos de savia parecían saberlo todo".
Algunas curiosidades: este relato desde la situación de encierro (prisión o condena), se asocia con otras novelas en similar situación: El Túnel de Sábato y La vida de Pascual Duarte de C.J. Cela. Hay explicaciones iniciales que recuerdan las explicaciones de ésta última.
Los datos sobre la niñez, la construcción de la juventud o de la adolescencia y el particular carácter erótico de este período de la vida puede convertirse en fuente de referencia y consulta ya que el protagonista pretende referir datos ciertos...
A seguir leyendo. Llueve: es el clima ideal para hacerlo

PARA DISFRUTAR

El centro no es un punto.
Si lo fuera, resultaría fácil acertarlo.
No es ni siquiera la reducción de un punto a su infinito.

El centro es una ausencia,
de punto, de infinito y aun de ausencia
y sólo se acierta con ausencia.

Mírame después que te hayas ido,
aunque yo esté recién cuando me vaya.
Ahora el centro me ha enseñado a no estar,
pero más tarde el centro estará aquí.

Siempre es bueno, en ciertas mañanas de enero y de lluvia, volver a las poesías verticales de Juarroz.

domingo, enero 07, 2007

ESCUELAS DEL FUTURO

Mis últimas propuestas sobre el presente y el porveni de las escuelas:

http://www.tendencias21.net/Las-escuelas-atraviesan-una-crisis-de-sentido_a950.html
http://www.tendencias21.net/Las-escuelas-necesitan-relatos-sectoriales_a1036.html
http://www.tendencias21.net/Las-escuelas-necesitan-una-nueva-matriz_
http://www.tendencias21.net/La escuela debe estar instalada en el corazón de la cultura tecnológica

o tambien : MEGATEDENCIAS en http://www.tendencias21.net (buscando estos artículos)

OTRO SALUDO

Que podemos desear para el 2007?
Que las verdaderas amistades continúen eternas
y tengan siempre un lugar especial en nuestros corazones.
Que las lágrimas sean pocas, y compartidas.
Que las alegrías estén siempre presentes y sean festejadas por todos.
Que el cariño esté siempre entre nosotros.
Que Dios, este siempre con su mano extendida
apuntándonos el camino correcto.
Que las cosas como la envidia o el desamor,
sean sacadas de nuestra vida.
Que aquél que necesite ayuda encuentre siempre en nosotros
la reconfortante palabra amiga.
Que la verdad siempre esté por encima de todo.
Que el perdón y la comprensión,
superen las amarguras y las desavenencias.
Que todo lo que soñamos se transforme en realidad.
Que el amor por el prójimo sea nuestra meta absoluta.
Que nuestra larga jornada
de los próximos 365 días
esté repleta de flores.

MUERTES Y OTRAS HISTORIAS

¡Qué solo se quedan los muertos! La tarde de verano explotaba en verdes y en brotes. Demasiada vida para tanta muerte. El calor poblaba el paisaje y los cuerpos y el brillo del último sol de la tarde tenía una belleza extraordinaria. Y sin embargo estaba allí, en el cementerio-parque para repetir las ceremonias del adiós. Un antiguo amigo que ya había dejado de serlo, pero del que guardaba algunos borrosos recuerdos que no podía silenciar. Todos estábamos allí como si el tiempo no hubiera pasado... pero sí, el tiempo había pasado. Demasiado. El lento desplazarnos por el verde del césped, esquivando el mármol de las tumbas... y , uego, el hueco y la ceremonia. Los llantos, los silencios, las flores, algunas palabras innecesarias, el mecanismo que se encargó depositar el cajón en el interior de la tumbas, las lágrimas y los sollozos, los rituales del adios. Los saludos, la despedida.
Y vienieron a mí todas las otras despedidas, especialmente aquellas que me dejaron huérfano, solo, abandonado. Pienso en Cristina que me mira desde una foto familiar y ese denso silencio de despedida en una tarde ya lejana, y las ganasde querer llevármela, de no dejarla allí. Resuenan las voces de Hernández en su Elegía por el amigo muerto. Esa sensación de no poder sacarlos y despertarlos, de dejarlos allí a la intemperie, desprotegidos y sin cuidados. Y uno sufre y llora y no sabe si lo hace por uno mismo que se va vacío, con esos espacios que habrá que disimular y llenar... o por esa sensación de soledad, de aislamiento, de encierro en que dejamos a los que alguna vez - de modos diversos - amamos...
Ya no podía mirar atrás. Darme vuelta hubiera sido regresar a todos los momentos dolorosos de la vida: el sol jugaba con los últimos árboles en el horizonte, y yo me sentía menos vivo y terriblemente abandonado.

sábado, enero 06, 2007

PARA PENSAR

El malestar en la cultura debería repensarse en el cruce entre urbanidad y globalización. El creador del psicoanálisis se refiere al "arte de vivir", considerando que en la búsqueda de la felicidad es necesario acrecentar el trabajo psíquico e intelectual. Parte de tres fuentes originarias de sufrimiento: la supremacía de la naturaleza, la caducidad del cuerpo y la insuficiencia de nuestros métodos para regular las relaciones humanas en la familia, el Estado y la sociedad. Ante ellos hay diferentes respuestas: el aislamiento voluntario, que sólo lleva a "la felicidad de la quietud"; la intoxicación (drogas, etc.), y los caminos más audaces, como el del amor Pero "jamás nos hallamos tan a merced del sufrimiento como cuando amamos". Y, finalmente, el de la búsqueda de la belleza, ya sea en los gestos humanos, la naturaleza, creaciones artísticas o científicas, que sería una opción compensatoria: "Esta orientación estética nos protege escasamente contra los sufrimientos inminentes, pero puede indemnizarnos por muchos pesares sufridos. El goce de la belleza posee un particular carácter emocional, ligeramente embriagador", dice Freud. Y agrega: "La belleza no tiene utilidad evidente ni es manifiesta su necesidad cultural, y, sin embargo, la cultura no podría prescindir de ella". La Nación. 06.01.07. Silvia Hopenhayn

lunes, enero 01, 2007

2007 + LA VIDA + SERRAT

Compartiendo el regalo de una amiga:

FE DE VIDA

Desde mis ojos que miran,
desde mis manos que tocan,
desde mi lengua y mi boca,
doy fe de vida.
De vida por todas partes,
de vida por dondequiera,
de cualquier modo y manera,
a pesar de los pesares.

Vida. Vida de mi vida. Vida que da vida. Vida.

Vida que acecha,
vida que ríe,
vida que besa.

Vida. Vida bienvenida. Vida que convida. Vida.

Vida que duele,
vida que mata,
vida que muere.

Vida. Vida compañera. Vida por bandera. Vida.

Desde los sueños pendientes
y los fracasos cumplidos,
la memoria y el olvido
dan fe de vida.
En las luces y las sombras,
con su miel y su vinagre,
a mi espejo miserable
viene a mirarse la vida.

Vida. Vida de mi vida. Vida que da vida. Vida.