domingo, agosto 26, 2007

165.NATURAL

Ella: ¿me pasas a buscar a las 13,00? El : Por supuesto. Ella: Ya arreglé el lugar y convine con la persona el encuentro. Vos dejame que yo te voy indicando. Pasó a las 13. Ella subió al auto, cauta, segura, como siempre. Pero se le nota algo en la cara. Se arregla la ropa, se acomoda en el asiento del auto, se asegura el cincutón de seguridad. Ella: hoy es 24, amor. EL: Y esa es una manera diferente de celebrarlo. Se miran, cómplices. Sonríen. Hay demasiada historia allí en el minúculo espacio del auto. Salen a la ruta. Ella: al fin. Y pasa su mano sobre su pierna y lo invita a crear un gesto simétrico. El se atreve mas. Como siempre. Y ella disfruta mientras las palabras fluyen incontenibles. El viaje no es tal: no espacio, hay tiempo y tiempo concentrado. Porque pasa pero en realidad no pasa. Se detiene y no hay percepción del tiempo. Llegan. Se estacionan. Se arreglan, bajan. Natural, demasiado natural. Son pareja, funcionan bien como pareja. Allí están en el lugar elegido. Ella: ¿te gusta amor?. El : demasiado. Ordenan la comida. Frugal, pero creativa. Se miran hasta el hartarse. Disfrutan. Hay un brillo en la piel y en los ojos. Llega la persona que aguardan. Se transforman: cada en su rol, con miradas y mensajes demasiados conocidos. Y aparece otro rol. Terminan el encuentro, se levantan. Ya en el auto deciden aprovechar el sol y el río: y el auto los lleva por todos los lugares. Ella: ¿nos detemos un rato allí? El tiempo vuelve a detenerse: la gente está allí con sus menesteres cotidianos. Y ellos en el juego de las miradas y de todos los lenguajes. Se rozan, disfrutan, sueñan. Ella: ¿será posible? El: seguramente. ¿Y por qué no, amor? Y fluyen los sueños y las historias. Hay regreso. Ríen, ríen demasiado. Y aparecen historias, retazos del pasado, preguntas, observaciones, esto me gusta de vos, aquello no. Ella: no te apures que se nos termina la magia. ¿Sabes lo que pienso cuando conozco tu pasado? Que quisiera llenarte de ternura. Pone su mano en la pierna. Juega. Se miran como para no olvidarse ni en vidas sucesivas. Es demasiado natural, me digo, mientras los observo, es demasiado natural. Y los dejo en libertad en una calle cualquiera en donde ella baja y se pierde entre la gente, y él prosigue el camino de regreso a su rutina. Sé lo que significa para ellos esta fecha... y me gusta esa manera que tienen de celebrarlo: natural, demasiado natural, como si se conocieran desde siempre. Como si se conocieran para siempre. Y secretamente los envidio. ¿Que tiene de natural mi vida?

164. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

”En el libro que acabo de publicar (BREA JOSÉ LUIS : cultura_RAM. mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica), investigo un cambio muy profundo en la función que cumple la cultura. Cada vez se ocupa menos de garantizar que los hallazgos se conserven y transmitan de una generación a la siguiente y, en cambio, desarrolla una tarea más inventiva. Esto lo relaciono con dos formas de memoria. Por un lado, la memoria de archivo, la que podríamos identificar con el disco duro de la computadora: una memoria de inscripción, de registro, ligada con la idea de monumento, que tiene esa función rememorativa y de repetición. La otra es la memoria inventiva, la memoria RAM, de proceso, que gestiona los datos para producir enunciados nuevos. En nuestro tiempo, la cultura está teniendo esta función productiva, creativa, que nos ayuda a enfrentar escenarios novedosos. Su objetivo último no es repetir una tradición, sino ayudarnos a habitar lugares nuevos.
Las instituciones culturales no nos preparaban para habitar el presente, sino para habitar el pasado en el presente. Eso nos excluía del presente como invención. En cierta forma, la cultura contemporánea está instaurando todo lo contrario: el desafío de enfrentarse a un mundo que no se conoce. Esta nueva condición de la cultura permite una forma de acercamiento mucho más cotidiano a las formaciones culturales. Somos nosotros los que estamos inventando la cultura de nuestro tiempo y no parece que tengamos detrás esa vieja figura, esa tradición que nos enseñaba cómo habitar el mundo.
La función principal de los Museos de Arte ya no es la de hacer colecciones. Lo que se le pide es que sea capaz de generar tensiones de interpretación, que ponga en contacto la diversidad cultural. Los centros de exposiciones temporales tienden a sustituir a los museos. Estos últimos serían memorias ROM; los centros, memorias RAM. También están las universidades, que tradicionalmente tenían la misión de custodiar el saber. Hoy en día, en cambio, suelen ser unidades productivas; el trabajo de investigación es casi tan importante como el de la docencia. Incluso podríamos hablar de una constitución RAM en la escena de los afectos, que cada vez está menos clausurada en modelos de repetición o en formas estabilizadas de organización. Por el contrario, las estructuras afectivas son cada vez más móviles, más abiertas a la producción de redes.
Las memorias de proceso no son memorias sin memoria, sino que son memorias activas. Creo que hay que conocer el pasado, alimentarse y nutrirse de él. Pero nunca para reproducirlo ni restaurar viejos esquemas. Digamos que una memoria RAM en el ordenador no existe como tal: tú tienes un programa, que es un operador eficiente de relaciones entre datos. Pero esos datos se tienen que sacar de algún sitio. Cuando trabajas con la memoria de proceso, rescatas los datos que trae la memoria de archivo, los pones a funcionar y gestionas nuevas ecuaciones. El pasado, en ese sentido, es un instrumento de nutrición que enriquece la memoria de proceso, sin que la lógica de relación que tengas con ese pasado sea la de reproducirlo como si la única manera de vivir el presente fuera reconstruyendo aquello que ya pasó. Por otra parte, creo que, gracias a los desarrollos sociales de la Web, el blog o el wiki, la cultura contemporánea tiende a ser coproducida por sus propios consumidores. Esto diseña un escenario al menos potencialmente más democrático. Hay que trabajar para que se extiendan estas posibilidades alternativas.
No concuerdo con esa postura que dice que Wikipedia, por ejemplo, va a ser siempre un mecanismo más trivializador de los contenidos que una enciclopedia hecha por autores de gran reputación. Creo que los mecanismos de depuración editoriales derivados del contraste de las opiniones van a lograr que suban los niveles de exigencia crítica. El tiempo irá demostrando que no es verdad que esta nueva lógica sólo genera “cultura basura” mientras que la lógica de los monumentos, las grandes catedrales y la producción de documentos muy singulares habría creado ciertas garantías de “calidad”. Los ciudadanos consumidores de discursos simbólicos no son tontos. Cuanto más puedan mediar en la propia sanción de validación de los discursos, tanto más el nivel se elevará.
“Ciudadanía” es una palabra clave. He investigado acerca de cómo se pueden ir configurando nuevos modos de ciudadanía que establezcan lo que es comunitario por mutuo acuerdo, sin necesidad de grandes monumentos que sirvan como insignias de lo compartido. Esto se establecería alrededor de cosas muy puntuales, de preocupaciones o intereses en una problemática local, compartida por un pequeño grupo. Hasta cierto punto pienso en las ciudades que se construyen on line, pero también en una ciudad más volcada a los efectos de interconexión de unos con otros, un poco harta de una memoria que se fija en monumentos y lastra las posibilidades de actuar.”
LA N ACION : Domingo 26 de agosto de 2007

lunes, agosto 20, 2007

163. NUEVOS LIBROS + DESDE MUY LEJOS

¿Podés traerme algunos libros que no los puedo conseguir aqui?
01. ROUSSEAU, J.J. : EMILE OU DE L'EDUCATION. Folio.Essais
02. CONDORCET: CINQ MEMOIRES SUR L'INSTRCTION PUBLIQUE. GF.Flammarion
03. ROUCHE M.: HISTOIRE DE L'ENSEIGNEMENT ET DE L'EDUCATION. Tempus.
04. LINDO ELVIRA: POBRE MANOLITO.
05. LINDO ELVIRA: MANOLITO GAFOTAS
06. RIVAS MANUEL: ¿QUE ME QUIERES, AMOR? Alfaguara
07. GRUWELL: DIARIOS DE LA CALLE. Epipsis
08. PENINAT: CONOCIMIENTO Y EDUCACION SUPERIOR. Paidós.
09. KNICHT: EL PROFESORADO DE EDUCACION SUPERIOR. Narcea.
10. FULLAN M.: LOS NUEVOS SIGNIFICADOS DEL CAMBIO EN LA EDUCACION. Octaedro.
11. IMBERNON (coord): LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI: LOS RETOS DEL FUTURO.

162. LOS NUEVOS PRINCIPES EN LA DEMOCRACIA

Usted escribió un libro sobre El príncipe democrático. ¿Necesitan siempre las democracias líderes fuertes? "Vengo de un país donde hay un gran miedo al príncipe. Italia tuvo el fascismo, la Piazza Venezia en Roma, un balcón (yo soy de una familia que ha estado comprometida en política, mis padres pertenecieron a la Resistencia, y crecí con esa imagen, ese terror del balcón en Piazza Venezia) con Mussolini hablando a las interminables masas italianas: "¡Vamos a la guerra!" "¡Sííí!" Entonces, ese miedo al déspota, al dictador, acompañó toda la cultura política italiana de la posguerra, como acompañó la cultura política alemana. A medida que Italia fue consolidándose en la integración europea y más avanzaban las otras democracias y a Italia más le costaba seguir el ritmo, traté de comprender por qué a Italia le costaba tanto. Nos atemorizaba el hecho de que hubiese alguien que tomara decisiones. Al fascismo le dimos la respuesta del "asambleísmo". Antes decidía uno solo, ahora deben decidir 945 personas: 630 de la cámara baja y 315 de la cámara alta. Frente a esto traté de comprender la figura del Príncipe y aplicarla a las democracias europeas y estadounidense. Obviamente, siendo italiano, tuve que subirme a las espaldas del gigante más grande de los estudiosos del Príncipe, que es Maquiavelo. El explicaba, ya hace muchos siglos, que las democracias -"las repúblicas", las llamaba entonces- necesitan decisiones. La verdadera cuestión no es evitar el surgimiento del Príncipe, sino cómo se logra domesticarlo. Porque cuando no hay un príncipe que decide (hablamos de "príncipe" en términos republicanos, está claro) los que deciden son poderes ocultos; los grandes poderes económicos, los sectores del Estado, los servicios secretos, las corporaciones transnacionales. Si sacamos a la superficie al Príncipe, sabemos quién toma las decisiones. Pero hay que crear equilibrios." (SERGIO FABBRINI: POLITOLOGO ITALIANO)

161. MARATON DEL VIERNES Y UN POEMA

Yo sé que debería describir lo que ha sido este viernes para ellos. Pero la maratónica tarea que los ha tenido entretenidos por mas de una hora haría que me olvide de mis propias tareas. Y aunque anduvo ALCUINO y los MEDIEVALES merodeando en mis escritorio, no puede dejar de transcribir un bello poema de FABIO MORABITO (1955) sacada de un recomendable (aunque desconocido entre nosotros) libro LA OLA QUE REGRESA (poseía reunida). En realidad - ahora lo pienso - viéndolos debería haber transcripto hoy CUARTETO DE POMPEYA, bellísimo poema que comienza con "Nos desnudamos tanto..." y que finaliza con una estrofa antológica: "Esa noche la lava/mudó el paisaje en piedra./ Tú y yo fuimos lo único/ que se murió de veras". Pero he optado por este:

Hay hermanos que no aprenden
con la edad a caminar parejos
a nivelar sus años en la calle.
Uno se apura y se adelanta,
y el otro, pisando
el surco abierto por su hermano,
se ensimisma,
tomando el surco como propio,
aligerando la tarea del que abre paso,
de modo que el favor el mutuo:
el de adelante se hace cargo del trayecto
y deja al otro libre de soñar
y especular,
quizá de ver mas lejos,
y el sonador, al emular
los pasos del hermano que se apura,
los absorbe
para que el otro sienta cada paso propio envuelto
en otros pasos que lo siguen,
que lo disculpan
y lo exoneran de pisar,
que borran cada paso suyo
para que vuele y no camine.

160. EL MITO DEL ETERNO RETORNO + MUY LEJOS DEL FINAL

Es la necesidad permanente de volver, de regresar, de recrear. Uno no puede resignarse que la primera vez, la única vez, la última vez es la definitiva, que se ha jugado todas las cartas en ese juego y que, mas allá del resultado de la partida, anda a la búsqueda de otra oportunidad. Así sucedió en un lejano 1972, del que casi ya no quedan ni recuerdos ni testigos... y así anda merodeando por nuestras vidas en este invierno demorado. Uno tiene la impresión de que es necesario comenzar nuevamente y sentirle el gusto al amor, al deseo, a la ansiedad. Es verdad que guarda en el recuerdo vestigios de momentos análogos, pero parecen definitivamente sepultados. Tiene la extraña sensación de que ya nada puede pasar, que - aunque lejano - solo le resta aguardar el final. Y entonces lo sobresalta el interés por volver nuevamente a crear el ciclo. Y armar el cuerpo de las antiguas energías y salir a buscar territorios desconocidos y llenar de besos los lugares que nunca había descubierto, y descubrirle el sonido a las propias palabras y a las ajenas. Y las risas, y los llamados y los mensajes, y la espera, y la fuerza de la vida.
Debe ser eso, nos decimos, ese debe ser ese el secreto de la fuerza que nos mueve mas allá o mas acá de la geografía habilitada. Tal vez sea una explícita renuncia a la avaricia, a la usura, a la propiedad propiedad privada, y la deliberada opción por la pluralidad: y el cuerpo vuelve a ser una posibilidad, un ofrecimiento, un diálogo. Y descubre que la piel aun está viva, que los labios o la lengua son un torbellino a la búsqueda de oposiciones. Y la síntesis dialéctica proviene de una antítesis que hemos modificado, sustituido, construido, desplazando o eliminando la anterior. Visible e invisible. Y entonces estamos nosotros dos, sin saber cómo se producen los milagros, sin intentar remover el pensamiento para buscar razones o reconocer culpas, con todos los sentidos puestos en el nuevo ciclo, sobreviviendo de los ciclos anteriores, de los movimientos de la dialéctica del pasado. Y estamos imaginando el futuro, llenando de presente, de intensidad, de entrega, de riesgos, de maratónicos encuentros nuestras vidas. Debe ser el mito del eterno retorno. No nos bañamos nunca dos veces en el mismo río. Nunca amamos dos veces los mismos labios. Ni miamos los mismos ojos. Ni escuchamos las mismas voces. Ni pronunciamos las mismas palabras. Los "te amo" siempre son distintos. No abrazamos tres veces el mismo cuerpo. No hacemos nunca el amor de la misma manera. No vivimos nunca la misma vida... y si a pesar de todas las leyes de la ontología: besamos los mismos labios, abrazamos el mismo cuerpo, repetimos el ritual del amor, vivimos para siempre la misma vida... es que - en cierto modo, de muchos modos - ya nos hemos muerto y no lo sabemos y jugamos a sobrevivir la misma vida en días que se repiten a sí mismos.
Estoy viajando. Suena en el CD un repertorio de canciones que nos agradan. Pienso en este saludable retorno - el tuyo, el mío - y me sonrío, mientras la niebla me impide avanzar a mas velocidad. La niebla es la vida misma... y yo me atrevo, piso el acelerador, salgo a la búsqueda de la eternidad, del infinito. Y canto las canciones que ya comienzo a reconocer. No sé por qué no estás a mi lado viajando. O estás y no te veo. Pero sé que por fin hay un lugar en donde elijo quedarme para siempre. Creo que es un lugar común: vos tambien me decís que querés quedarte para siempre.

lunes, agosto 13, 2007

159. CARPE DIEM

CATULLI VERONENSIS : CARMEN V

Vivamus, mea Lesbia, atque amemus,
rumoresque senum severiorum
omnes unius aestimemus assis.
Soles occidere et redire possunt:
nobis cum semel occidit brevis lux,
nox est perpetua una dormienda.
Da mi basia mille,deinde secunda centum,
deinde usque altera mille, deinde centum.
Dein, cum milia multa fecerimus,
conturbabimus illa,ne sciamus,
aut nequis malus invidere possit,
cum tantum sciet esse basiorum.

sábado, agosto 11, 2007

158. PSEUDO-DIONISIO. EL MONAQUISMO Y EL REGRESO

Hay varios libros sobre mi escritorio, frente a mi computadora. Quiero certificar el valor de cada una de las afirmaciones sobre los aportes de DIONISIO, el PSEUDO DIONISIO, a quien se le atribuye presencia en el siglo V y se lo hace contemporáneo de PABLO en el Areópago. Levanto la vista y los vuelvo a ver: allí están. Nuevamente. Se han sentado y ríen. Creo que se predisponen a una larga conversación. Han preparado café. Teología negatiga, teología positiva. Pienso en la relación que deberé hacer con Escoto Eriúgena. Y vuelvo a escuchar la risa cómplice que asoma por encima de mis textos y de mis anteojos.
Hablan de un viaje. Escucho retazos de la comversación: han viajado de noche. El clima, la cercanía y la complicidad les han permitido un goce profundo. Miden en kilómetros la conversación y la entrega. Hablan de las maravillas de las manos. Vuelven a reir y se abrazan.
Yo vuelvo a la teología superlativa. Y de Dionisio paso a Isidoro de Sevilla. Me río de la clasificación de su epistemología: la forma de hacerlo se asemeja a los delirios que Borges produce y nos entrega como verosímil.
Ella se ha parado frente a él, que sigue sentado y la abraza: "El viaje de regreso fue simétrico. Disfrutamos los dos, ¿recuerdas?. Mientras en el de ida yo te dejé hacer primero y te pedí luego... en el de regreso pudimos jugar juntos, aunque vos no aguantaste tantos kilómetros"... La única figura fundida en un abrazo se recorta contra la pared. No hablan, abrazados solamente respiran juntos, muy juntos.
Regreso a mi historia, a los monasterios medievales, a su estructura, al rigor de sus horarios, a las reglas de San Benito. El material es bueno. Selecciono lo mas importante para armar el escrito y desarrollar la clase.
Se han levantado y van hacia la puerta. ¿Fue un martes o un miércoles? Ya no lo saben. Pero las manos fueron un festival de exploracíón y de conquista, acompañandos por una respiración que se agitaba y palabras apenas murmuradas. "En esas circunstancias es difícil no decir algo que sobre"... y fue difícil el regreso, pisar tierra, volver.
Los monjes construyeron la edad media, los monasterios, la cultura con ritmo de eternidad: aquí todo se ha vuelto fugaz. Hay dos tiempos que se encuentran en estas líneas. No sé cuál es el real.

157. VERSIONES DE HISTORIAS CONOCIDAS

Algunas parejas se deterioran progresivamente con el paso del tiempo. Van perdiendo pasión, luego la intimidad y, finalmente, el compromiso. La socióloga Diane Vaughan escribió un libro llamado "Uncoupling", dónde describe el proceso de desemparejarse paso por paso. Afirma que el final empieza con un secreto de uno de los dos. Los siguientes son los pasos más comunes hasta la separación:

Crónica de la pendiente final

• En algún momento de la relación, uno de los dos se va sintiendo incómodo. Puede ser antes de formar la pareja o al cabo de unos años. La quiebra del compromiso suele empezar unilateralmente y sin despertar sospechas, ya que el insatisfecho no suele decir nada. Y no dice nada porque quiere estar completamente seguro de lo que le está pasando.
• Seguidamente, va creando su mundo privado para reflexionar sobre lo que le pasa, pero no comparte su preocupación, por lo que la intimidad y la comunicación con el otro se interrumpen. Este bloqueo de la intimidad es el que conduce progresivamente a la ruptura.
• Al cortar la comunicación, retiene información que podría ser importante para la pareja. El secretismo le permite meditar, desarrollar planes y tomar una decisión sobre lo que debe hacer. El compañero, al no tener idea de esa insatisfacción, no puede hacer nada para resolver la situación.
• El insatisfecho, al que Vaughan denomina el "iniciador," canaliza entonces su malestar hacia la pareja. Al no manifestar directamente y con precisión la fuente de su insatisfacción, no se realiza un encuentro entre ellos para definir el problema, sino que el iniciador expresa su malestar de forma sutil e indirecta de modo que el otro no acaba de enterarse del malestar del insatisfecho.
• Vaughan señala que estos intentos sutiles tienen la finalidad de comunicar de una manera vaga la infelicidad al otro con la idea de salvar la relación. Pero no se consigue ese objetivo porque la pareja no percibe la magnitud real del descontento.
• El iniciador empieza entonces a buscar fuentes de satisfacción alternativas (actividades fuera de casa, nuevos amigos o una aventura amorosa). La pareja puede ahora empezar a preguntarse qué está ocurriendo y por qué. Puede atribuir los cambios a la crisis de los cuarenta o al estrés del trabajo. Pero aún no reconoce que la verdadera causa de malestar es la propia relación.
• El iniciador crea una vida social independiente, dedicándole una cantidad cada vez mayor de tiempo y de energía. Por descontado, la pareja está excluida.
• Con la presencia de nuevos amigos o una relación, sea sexual o no, el iniciador disipa sus sentimientos de frustración, a la vez que ensancha la brecha con su pareja.
• Con el distanciamiento, se produce el fenómeno llamado del "ángel caído", y el insatisfecho focaliza ahora en los aspectos desfavorables del compañero. Vuelve a escribir la historia de la relación bajo una luz negativa describiéndose como víctima de ese hecho. Reescribe de este modo el relato del pasado para adaptarlo a su situación presente.
• Su creciente frustración se va haciendo más evidente para todos y ahora intenta convencer al compañero de que todo va muy mal y de que no vale la pena esforzarse para arreglar nada. Expresa abiertamente su insatisfacción no sólo a la pareja, sino a los amigos íntimos. Selecciona preferentemente a los amigos que están dispuestos a apoyar sus intenciones.• El iniciador puede haber encontrado una "persona de transición" para ayudarle y estar a su lado en los momentos difíciles. Puede ser un amante o un amigo. A veces puede haber más de una persona, por ejemplo el terapeuta y el amante. Cada miembro de la pareja busca su grupo de apoyo.
• En este momento la pareja vive en el mismo techo, pero se ha distanciado sustancialmente. El iniciador asegura que ha hecho repetidos esfuerzos para advertir a la pareja, mientras que ésta solo es vagamente consciente del problema. Los dos explican la misma historia de modo diferente.• El iniciador, que sabe que quiere terminar la relación, manifiesta públicamente su insatisfacción, mientras el otro piensa que el problema está en el iniciador y no en la relación. Para eso, le pide que consulte a un profesional o que busque ayuda. Con la terapia, el iniciador se puede sentir apoyado, y la situación se define en términos satisfactorios para él y no para la pareja.
• Los enfrentamientos ahora son directos, ya que el iniciador está más seguro, y su problema es cómo llevar a la práctica la separación. Puede abrir una cuenta corriente secreta, o consultar a un abogado u ocultar su patrimonio a la pareja.
• En este momento, el iniciador ya da por terminada la relación, mientras la pareja empieza a darse cuenta de que algo no marcha bien. Para no responsabilizarse de toda la carga del conflicto, el iniciador puede acusar a la pareja de un comportamiento "inaceptable". La pareja pasa a desempeñar el papel de detective con el fin de averiguar lo que hay detrás del problema, buscando pruebas de la conducta del iniciador, posesiones o preguntando a otras personas.• Para el iniciador, éste ya es un punto de no retorno. Mientras la pareja intenta cambiar de actitud y mejorar las cosas, el insatisfecho ya elabora su plan de escape.
• Al final, el equilibrio de poder en la relación se ha roto y el iniciador ostenta un poder mucho mayor que el de su pareja, ya que la continuidad o la ruptura del compromiso depende exclusivamente de él.
• Aunque el sufrimiento de ambos puede ser equivalente, para el iniciador éste se ha dilatado en el tiempo, mientras que para el rechazado todo es muy reciente y puede estar desesperado.• Ambos deben hacer nuevos amigos y conservar algunas de las viejas amistades de la pareja, con lo que se puede desencadenar una competencia en la que cada uno intenta ganar adeptos. Así y todo, muchos amigos de la pareja se sienten incapaces de elegir y se pierden.
• Por fin, el miembro rechazado tiene que redefinir la relación, descubrir las causas de las grietas que llevaron a la separación. Según la socióloga, redefinir la relación como negativa es importante para su bienestar y para dejarla atrás.
• Por último, para que ocurra una reconciliación, la pareja no puede retornar a la situación anterior, sino que debería situarse en una transición hacia algo diferente.

http://www.magazinedigital.com. Agosto 2007. Isabel Larraburu

viernes, agosto 10, 2007

156. VEINTE DIAS

Estas allí. Intacta. Nada ha cambiado. El brillo de los ojos es el mismo. Y juegan con mis ojos. Y las miradas ingresan por el amplio territorio del misterio. Ya estás aquí. Hemos regresado. Te veo venir, asomarte, saludarme. Nuevamente, como entonces. Sanos, salvos. Hemos recorrido mundos diferentes y seguramente nos hemos transformado. Pero estamos aquí nuevamente. Sobrevienen los rituales de los saludos. Sé que hay que esperar. Que sin desearlo, pero sabiéndolos, en este juego nos convertimos en los últimos. Somos - cada uno en su mundo - los que esperamos allí en la sombra hasta que los demás se hayan retirado. Y viene tu voz y tus relatos. Y brota tu sonrisa y se apodera cómplice de la mía. Y el tiempo se vuelve nada en el cruce de las palabras. Y por un momento nos olvidamos del mundo. Te veo hablar, te escucho, respondo, me entusiasmo, recuerdo, te digo mil veces que ha sido largo este camino. Nos confiamos esas cosas que solemos contarnos en ciertas tardes de invierno. Nos basta hablar y ser escuchados. Hacemos referencias a pequeñas trampas para combatir la ausencia. Pero ya estás aquí: el milagro continúa. Y me acerco y te acercas. Y nuevamente todo es posible. Estas aquí. Intacta, disponible, mía.

155. ETICA MASCULINA Y ETICA FEMENINA

“En este sentido se pronuncia C. Gilligan [...] recordando -con datos empíricos más o menos discutibles- que el modelo de progreso moral ontogenético [es decir el del individuo] no es único, tal como Kohlberg da a entender, sino que existe también un modelo 'femenino', que sigue unas etapas de desarrollo diferentes. [...] Los varones, en las democracias liberales, progresan moralmente cuando pasan de tener por justo lo que egoístamente les conviene (nivel preconvencional) a tomar por referente las normas de su sociedad (nivel convencional), llegando al nivel máximo de madurez cuando son capaces de formular principios universalistas desde los que critican las normas de su sociedad (nivel postconvencional). Se entiende aquí que el proceso de personalización es el de individualización, y que un individuo está más maduro cuando más independiente se sabe de las tramas sociales, cuando más autónomo es para sellar contratos. Las mujeres, por el contrario, maduran moralmente al tomar distintas actitudes en la compasión y el cuidado. Porque, si en el primer nivel (preconvencional) también el egoísmo es el referente, en el segundo, cuando quieren insertarse en la sociedad para que las acoja convencional), se ven obligadas a asumir las virtudes que la sociedad espera de ellas, y por eso se hacen responsables de la trama de relaciones que les es encomendada (padres, hijos, parientes enfermos). La maduración no consiste entonces en un progreso en la individualización, sino en un progreso en asumir compasiva y cuidadosamente relaciones que deben ser protegidas por su vulnerabilidad: la mujer se siente responsable de lo vulnerable y débil, que ha de proteger.Sin embargo, la fase suprema de maduración no es la convencional, sino aquel nivel postconvencional en que una mujer toma conciencia de que ella también es un ser tan digno como los restantes y está dispuesta a romper con las normas convencionales con tal de ser autónoma. La madurez vendrá, pues, cuando autónomamente se sepa responsable de la trama de relaciones en la que ella es una persona fundamental, porque no hay madurez sin autonomía y no hay madurez sin compasión y solidaridad por lo débil y vulnerable. Creo que a la altura de nuestro tiempo las dos voces [se refiere a la consideración del desarrollo moral basada en la justicia y a la basada en la responsabilidad y el cuidado, a Kohlberg y a Gilligan] son complementarias, porque no hay justicia sin compasión por lo débil ni hay solidaridad si no es sobre las bases de la justicia.

CORTINA Adela (1993: 155), Ética aplicada y democracia radical, Madrid, Tecnos

viernes, agosto 03, 2007

154. SINDROME DESCONOCIDO

Conocemos el síndrome de Stendhal: el malestar psicofísico por el exceso de experiencias culturales consumidas en un tiempo demasiado breve. Wikipedia menciona: El síndrome de Stendhal es una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardiaco, vértigo, confusión e incluso alucinacioness cuando el individuo es expuesto a una sobredosis de belleza artística, pinturas y obras maestras del arte. Tiene esta denominación por el famoso autor francés del siglo XIX Stendhal (pseudónimo de Henri-Marie Beyle), quien dio una primera descripción detallada del fenómeno que experimentó en su visita en 1817 a la Basílica de Santa Cruz en Florencia, Italia, y que publicó en su libro Nápoles y Florencia: Un viaje de Milán a Reggio. Aunque ha habido muchos casos de gente que sufría vértigos y desvanecimientos mientras visitaba el arte en Florencia, especialmente en la Galeria degli Uffizi desde el principio del siglo XIX en adelante, no fue descrito como un síndrome hasta 1979, cuando la psiquiatra italiana Graziella Magherini observó y describió más de 100 casos similares entre turistas y visitantes en Florencia, la cuna del Renacimientoe, y escribió acerca de él. El síndrome de Stendhal, más allá de su incidencia clínica como enfermedad psicosomática, se ha convertido en un referente de la reacción romántica ante la acumulación de belleza y la exuberancia del goce artístico.
¿Como se llama el vértigo, la confusión, los síntomas psicosomáticos que se experimentan cuando uno consume demasiado paisajes en un tiempo limitado? ¿Cómo se puede consumir y procesar tanta belleza natural que se nos impone y que nos desborda? Sentimos la sensación de que ya no podemos retener mas, que debemos cerrar los ojos porque nuestra capacidad de procesamiento interno de las sensaciones está saturada...

153. LA GENTE

la encargada del primer hotel en Santiago - el mozo que animó nuestra cena - las encargadas de turismo en Tucumán, celosas de su trabajo y de su misión- el mecánico de Cachi que nos pidió que fuéramos a las 9,00 porque antes hacía mucho frío - el muchacho que se brindó entero en el hotel de Cafayate - el mecánico acelerado y gordo que nos hizo esperar pero que diagnosticó lo correcto en Cafayate - la maestra rural de Tucumán que enloquecía con sus demandas a los mecánicos de la Peugeot - Carlos, el encargado del hostal de Humahuaca - las dos nenas (que querían ser docentes) y que nos explicaron de memorias las atracciones de Humahuaca - el remisero comunicativo y generoso que nos llevó hasta Iruya - el maestro de la escuela perdida - la familia que nos vendió las parras y el vino patero - la señora que se encargó con su esposo de restaurar la vieja iglesia - la señora que camino a Salta nos facilitó agua caliente y terminó mostrándonos su rancho en contraste con la sólida capilla a la virgen - las encargadas del museo arqueológico - la responsable de la librería de las ruinas de Pucará - empleados varios de las estaciones de servicio o negocio - los chicos del hotel de Salta - los turistas con los que compartimos algún espacio. La gente, en suma, la gente.

152. UN LARGO VIAJE + PARA EL RECUERDO

22 JULIO: SAN NICOLAS - SANTIAGO DEL ESTERO (800 KM) HOTEL CIUDAD (MB) CATEDRAL, PLAZA Y DETALLES DE LA CIUDAD DE SANTIAGO. CENA Y PASEO

23 JULIO: VIAJE SANTIAGO A TUCUMAN.HOTEL FRANCIA (FLOJO) CENTRO DE TUCUMAN. CATEDRAL. IGLESIAS. PLAZA. CERRO. CASA DE TUCUMAN. CENTRO.

24 JULIO: VIAJE TUCUMAN A CAFAYATE: LULES, POBLACIONES INTERMEDIAS. RUINAS DE QUILMES. HOTEL LOS SAUCES (EXCELENTE)

25 JULIO: VIAJE CAFAYATE A SALTA HASTA QUEBRADA DEL DIABLO Y REGRESO. Y LUEGO. VIAJE A CACHI RECORRIENDO POBLACIONES E IGLESIAS (RUTA DE LAS IGLESIAS) INTERMEDIAS (LARGO CAMINO DE RIPIO). CACHI: HOTEL LLACTA MAWKA (INTERESANTE) PAISAJE URBANO CARGADO DE HISTORIA. IGLESIA. EDIFICIOS. CALLES DE CACHI.

26 JULIO: VIAJE CACHI A SALTA POR LA CUESTA DEL OBISPO. ASFALTO Y RIPIO. BELLOS Y VARIADOS PAISAJES DE MONTAÑA. LLEGADA A SALTA. HOTEL DEL CONVENTO. IGLESIA. CENTRO DE SALTA

27 JULIO: SALTA. MAÑANA EN EL MERCADO DE FRUTOS. ALMUERZO EN EL MOLINO JUNTO AL RIO. PAISAJES DE LOS ALREDEDORES Y DE LA CIUDAD DE SALTA. MONUMENTO A GUEMES. MUSEO ANTROPOLOGICO.

28 JULIO: SALTA. VIAJE AL DIQUE EL CARRILLAR. MONTAÑA Y LAGO. PAISAJES DE LA CIUDAD. CABILDO. IGLESIAS. CENA (CANTO)

29 JULIO: VIAJE DE SALTA A JUJUY. CIUDAD DE JUJUY. PLAZA. CATEDRAL. CASA DE GOBIERNO. VIAJE DE JULUY A HUMAHUACA: VOLCAN, TUMBAYA, MAIMARA, PURMAMARCA, TILCARA. UQUIA. HUMAHUACA. HOSTAL AZUL (bueno) MONUMENTO, IGLESIA, MUNICIPALIDAD Y CALLES DE HUMAHUACA.

30 JULIO: VIAJE DE HUMAHUACA A IRUYA. PAISAJES. ALTA MONTAÑA. IRUYA. CAMINO DE RIPIO Y PELIGROSO. REGRESO. POBLACIONES Y ATRACCIONES INTERMEDIAS. HOSTAL.

31 JULIO: VIAJE DE HUMAHUACA A RIO HONDO. HOTEL DE LAS ARTES (FLOJO) CIUDAD DE RIO HONDO. CASINO. CENA.

1º. AGOSTO: REGRESO. SIN FOTOS (PORQUE HABÍA QUE ATENDER A LAS DIFICULTADES DE LA RUTA). 900 KM X RUTA 34.