lunes, diciembre 31, 2007

242. FINAL

Demasiado. Ha habido demasiado. No me queda sino desear que el 2007 se prolongue, se repita o se multiplique.. O no. Es buena la novedad y un 2008 cargado de ella no vendría nada mal. Los trabajos, los afectos, la familia, la salud, el bienestar, las buenas cosas no han faltado. Muchas fueron decisiones y elecciones mías, anticipaciones o construcciones. Muchas otras cosas fueron sorpresas que sobrevinieron para despertarme.
Enero en Colón. Semana Santa en Valeria del Mar. El viaje por el Norte. El curso y la presencia en Paraguay. Cursos, presencias, personas, amistades, entendimiento, buena onda, enriquecimiento mutuo. Los cursos de la USAL, el curso en Rosario, la onda en Villa, el trabajo con los chicos, las clases en la UTN op en el profesorado.... todo. Los 80 de mi vieja, la presencia de los buenos amigos.
Y hasta una noche muy fría pero inolvidable en La Plata, un 19, un 20 y un 24 antológico. Un crecimiento común, exponencial. Tantos lunes o viernes en cada sitio de la casa. Las risas y las palabras, el juego de todos los mensajes y las miradas. Los viajes. La apertura hacia un presente cargado de futuro y un futuro cargado de milagros. ¿Que más? Por supuesto que faltaron cosas... pero, ¿para qué quejarse?
Poder, luchar, seguir, crear, aprovechar, quitar ansiedad y encontrar una cierta saludable forma de serenidad.
FELIZ AÑO NUEVO PARA TODOS!!!

sábado, diciembre 29, 2007

241. DISTANCIA

ME APENA NO TENERTE Y ME APENAN MAS ESAS PALABRAS O EL SONIDO DE LAS PALABRAS O LA RESONANCIA DE LAS PALABRAS EN MIS OIDOS, PORQUE LE AGREGA DISTANCIA A LA DISTANCIA. LA DISTANCIA ES MAS GRANDE CUANDO LA ACUNAMOS CON TRISTEZA.

Siempre es para huir
que cerramos una puerta,

es desierto la desnudez
que no es promesa la lejanía
de estar cerca sin tocarse
como bordes de la misma herida.

adentro no cabe adentro,
no son mis ojos
los que pueden mirarme a los ojos,
son siempre los labios de
que me anuncian mi nombre.

HUGO MUJICA : ORILLAS

240. 13 OCTUBRE 1983

Hay un llamado y una mañana oscura. Hay una larga carrera en una galería demasiado mía. Hay miradas de chicos que no entienden. Hay una voz que dice y que no dice. Hay susurros, palabras, amigos que se acercan. Hay un esfuerzo por levantar todo y volver a casa. Pero es tarde, definitivamente tarde. No he podido pronunciar para él las últimas palabras. No he podido escucharlo. Mi padre ha muerto. Huerfano, definitivamente como la vida misma.

HACE APENAS DÍAS
HUGO MUJICA

hace apenas días murió mi padre,
hace apenas tanto.


cayó sin peso,
como los párpados al llegar
la noche o una hoja
cuando el viento no arranca, acuna.


hoy no es como otras lluvias
hoy llueve por vez primera
sobre el mármol de su tumba.


bajo cada lluvia
podría ser yo quien yace, ahora lo sé,
ahora que he muerto en otro.

jueves, diciembre 27, 2007

239. DICIEMBRE

Reviso los archivos de filosofia medieval. La cátedra ha concluido su dictado y sólo faltan los exámenes. He prometido a mis alumnos enviarles todo el material en un archivo comprimido. Hago retoques, ajustes, agrego textos, saco referencias, me detengo en algunas correcciones. Recuerdo con cada tema la ventana de enfrente: abierta, traslúcida, insinuante, descarada. Asocio temas y encuentros. Con el final del curso he dejado de estar tanto tiempo frente a mi ventana. Los calores de diciembre se hacen sentir y prefiero sentarme en el sillón, casi en la oscuridad, para revisar trabajos y adelantar la lectura de algunos libros.
Hoy estoy nuevamente en mi computadora y frente la ventana. Observo la ventana de enfrenta: está cerrada. Puede ser que hayan preferido mantenerla asi para evitar el reflejo de un sol que ya comienza a invadir la mañana... pero no, no se ve nada allí.
Alguien se mueve solo en la penumbra: el habitante habitual se ha quedado solo. Por algún motivo que rápidamente imagino pero que no sé, ha vuelto la serenidad y el silencio. Por un momento me quedo inmovil para observarlo todo. Pero no hay nadie mas.
Con la filosofía medieval muerta, se han muertos los encuentros. ¿Adónde habrán ido a refugiarse tanta pasión y tanta ternura? ¿Entre qué gentes pudo atrincherarse el despilfarro de amor y entrega? ¿En que remota orilla van a naufragar las barcas que han quedado - sin amor - a la deriva? ¿ Que misterioso puente los une y los desune? ¿En que sitio virtual se encuentran los pensamientos, los deseos, las ansias, los recuerdos comunes, el roce necesario de la piel y de la risa? ¿Que han hecho ellos con ellos mismos en estos días de orfandad?
Sigue cerradada la ventana. Suena en vano el teléfono. El sol llega hasta mi ventana: debo cerrarla. Y los últimos autores - los de una filosofia medieval que se desarma y sale a la búsqueda de la filosofia moderna - se apoderan de mí y envuelven en una tenue niebla los otros recuerdos.(y si embargo no puedo borrar esa historia de encuentros clandestinos que seguramente ha definido otros escenarios y está escribiendo un destino repleto de futuro)

martes, diciembre 25, 2007

238.LEON GIECO + DOS MIRADAS DE EPOCA

LA MEMORIA

Los viejos amores que no están,

la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.

Todo está guardado en la memoria,

sueño de la vida y de la historia.

El engaño y la complicidad

de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto finala
las bestias de aquel infierno.

Todo está guardado en la memoria,

sueño de la vida y de la historia.

La memoria despierta para herir

a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.

Los desaparecidos que se buscan

con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.

Todo está clavado en la memoria,

espina de la vida y de la historia.

Dos mil comerían por un año

con lo que cuesta un minuto militar.
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.

Todo está clavado en la memoria,

espina de la vida y de la historia.

La memoria pincha hasta sangrar,

a los pueblos que la
no la dejan andar
libre como el viento.

Todos los muertos de la Amia

y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.

Todo está escondido en la memoria,

refugio de la vida y de la historia.

Fue cuando se callaron las iglesias,

fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.

Todo está escondido en la memoria,

refugio de la vida y de la historia.

La memoria estalla hasta vencer

a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.

La bala a Chico Méndez en Brasil,

150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.

Todo está cargado en la memoria,

arma de la vida y de la historia.

América con almas destruidas,

los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.

Todo está cargado en la memoria,

arma de la vida y de la historia.

La memoria apunta hasta matar

a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento.

EL ANGEL DE LA BICICLETA (Pocho Lepratti. 2001)

Música: Luis Gurevich / Letra: León Gieco

Cambiamos ojos por cielo
Sus palabras tan dulces, tan claras
Cambiamos por truenos
Sacamos cuerpo, pusimos alas
Y ahora vemos una bicicleta alada, que viaja
Por las esquinas del barrio, por calles
Por las paredes de baño y cárceles
Bajen las armas!!
Que aquí solo hay pibes comiendo.
Cambiamos fe por lágrimas
Con qué libro se educó esta bestia
Con saña y sin alma
Dejamos ir a un ángel
Y nos queda esta mierda
Que nos mata sin importarle de donde venimos
Que hacemos, qué pensamos
Si somos obreros, curas o médicos
Bajen las armas!!
Que aquí solo hay pibes comiendo.
Cambiamos buenas por malas
Y al ángel de la bicicleta lo hicimos de lata
Felicidad por la vida ni la muerte se rinden
Con cunas y cruces
Voy a cubrir tu lucha más que con flores
Voy a cuidar tu bondad más que con plegarias
Bajen las armas!
Que aquí solo hay pibes comiendo.
Cambiamos ojos por cielo
Sus palabras tan dulces, tan claras
Cambiamos por truenos
Sacamos cuerpo, pusimos alas
Y ahora vemos una bicicleta alada, que viaja
Por las esquinas del barrio, por calles
Por las paredes de baño, y cárceles
Bajen las armas!!
Que aquí solo hay pibes comiendo.

domingo, diciembre 23, 2007

237. DESPEDIDA + PALABRAS

Conozco a ANA MARIA desde la década del 80, cuando era yo un joven atrevido que estrenaba la dirección del Instituto y compartíamos – en Nación y en el Palacio Pizurno - algunos de los primeros movimientos de transformación en la formación de los docentes. ANA MARIA ya tenía historia porque su trabajo como reconocida docente, Directora e Inspectora venía de tiempo atrás. Han pasado mas de veinte años: el país, la educación, la sociedad son absolutamente distinta y nosotros los de entonces tampoco somos los mismos. Pero desde aquellos días ANA MARIA se convirtió en un referente necesario en todos y cada uno de los pasos que institucional y profesionalmente fuimos dando. Por eso es un verdadero honor y placer pronunciar estas palabras de despedida. Espero – y sé que no es fácil – interpretar las ideas y los sentimientos de todos mis colegas.

Yo quiero imaginarme las preguntas que atravesaron estos últimos días de trabajo de ANA MARIA. Interrogantes que no son sólo de ella sino que alguna vez deben formar parte de nuestra propia existencia. ¿Qué significa irse? ¿Cuándo uno se va? ¿Cuándo debe irse?¿Cuándo es lícito, legítimo conjugar esos eufemismos que nos sacan de nuestro trabajo habitual para ofrecernos otra forma de vida?¿Qué es lo que dejamos? ¿Qué nos espera?

Quien se va siempre nos deja algo. Algunos sólo un lugar vacío, otros: un legado. ¿Qué nos deja ANA MARIA? Hay trabajos, ocupaciones, oficios que solamente rozan a quienes los ejercen. La docencia no es una excepción: hay muchos que trabajan como docentes, como directores, como inspectores (hasta como ministros), pero no se les va la vida en ello. En otros se produce una verdadera identificación entre el trabajo, la profesión y el propio proyecto de vida, y no podrían pensarse siendo o haciendo otras tareas. ANA MARIA es una de esas personas. No sólo ha trabajado solamente como docente, directora o inspectora, sino que lo ha sido en el pleno y existencial sentido de las palabras. Y esa profesión fogoneada desde la vocación y encarnada como auténtico proyecto de vida es el mejor de los legados. La conjunción entre el ser, el decir y el hacer: entre la persona, las palabras y los hechos.

ANA MARIA es una sobreviviente de lo que algunos denominan “la ética de los buenos tiempos, la ética de los viejos tiempos”, cuando había menos discusiones éticas y más ejercicio de los actos morales, más puesta en acto de las responsabilidades y respeto de los derechos ajenos que reclamos por los propios derechos, más sacrificio y menos privilegios, más compromiso y entrega, y menos demandas. No quiero postular con todo esto un nostálgico regreso a un pasado definitivamente perdido, sino valorar todo lo que ha hecho posible un tipo de educación de la que ANA MARIA es una fiel representante. Tal vez – fieles a los nuevos códigos de los tiempos que corren – debamos, también como un legado convertido en mandato, recuperar esos valores en diálogo con los caracteres de la nueva edad.

Aun sabiendo que puedo caer en olvidos, no quiero dejar de destacar las virtudes o las cualidades que mas pudieron caracterizarla: el SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD, su VOCACION DE TRABAJO, el SACRIFICIO y la ENTREGA, la FIDELIDAD, el RESPALDO y el ACOMPAÑAMIENTO a las instituciones, la SERIEDAD EN LA TAREA, el COMPROMISO, el CONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS, su FINO SENTIDO CRITICO y la CONFIANZA EN EL PODER DE LA EDUCACION. De esas virtudes hemos crecido y se han nutrido nuestros vínculos personales y funcionales con ANA MARIA en tiempos de profundas transformaciones.

Me viene a la memoria un conocido proverbio (dicen que es Chino) que me voy a permitir interpretar libremente: "Cuando soplan fuertes vientos algunos construyen refugios; otros construyen molinos y se ponen a trabajar", Y es verdad, la vida, la educación, los trabajos, las instituciones están atravesados por fuertes vientos… y la tentación de muchos siempre es refugiarse, encontrar un lugar donde ocultarse, amainar las velas hasta que la tormenta pase. Otros, mas combativos y atrevidos, se disponen a luchar y construyeron los molinos que transforma el viento en energía, los cambios en transformación, las novedades en oportunidad de crecimiento. Ana María tenía la rara habilidad y el criterio de saber combinar ambas acciones: porque muchas veces las instituciones, los docentes, los directores necesitábamos refugios, protección, calma, y en otras, requeríamos una autoridad fuerte que nos lanzara a la lucha, al crecimiento, al cambio. Lo supo hacer desde su función y con su estilo, armonizando y distinguiendo al conjunto, y trabajando en cada tiempo, en cada caso, en diversas circunstancias las respuestas que se requerían. Creo que eso nos hizo progresar a muchos de nosotros, poner en funcionamiento una autonomía propia de institutos adultos, cuya mayoría de edad nos permitía hacer y decidir. Sin desaparecer – como los verdaderos educadores – sabía velar desde lejos el caminar, confiando en todos.

Ya hablé de ética, pero permítanme que – fiel a mi disciplina – me dé un gustito más. Hay un rasgo de ANA MARIA que quiero destacar y que es un enfoque innovador de la ética: es la ética de la responsabilidad y el cuidado que es complementaria de las éticas de la justicia, el respeto de los derechos y la afirmación de la individualidad. El cuidado es una práctica sin espectacularidad, pero, muy efectiva. Hay una diferencia entre cuidado y sacrificio. El que se sacrifica, se priva de algo y excluye la reciprocidad, mientras que el que cuida se consagra al otro y goza de ello: al concluir las acciones se encuentra más rico, no más pobre. Cuidar al otro, hacerse cargo del otro, protegerlo para sentirse uno mismo cuidado, protegido, respaldado. El cuidado suele tener un saludable efecto bumerang... Uno va hacia a los demás y los demás regresan hacia uno. El cuidado valora al otro, recupera su iniciativa, respeta su pensamiento, se hace cargo de sus limitaciones, construye a partir de sus debilidades, promueve el crecimiento de todos. Sin envidias, sin bajezas, sin traiciones, sin mezquinos intereses. Los otros son nuestra tarea: ese es el imperativo ético de nuestro tiempo.

Un educador en su aula, un director en su institución, un inspector en su región se vuelven éticamente responsable del cuidado de los suyos. En las instituciones y en el sistema educativo, cada uno de los individuos que los componen requieren algún grado de protección y cuidado. A ANA MARIA le tocó por mucho tiempo ocupar el lugar de la autoridad y ejercerla: uno tenía la impresión de que sienmpe velaba por todos, especialmente por los más débiles, pero sin descuidar a los atrevidos, entusiastas, optimistas, a los luchadores (los guerreros de mil batallas), porque cada uno requería algún tipo de cuidado y presencia: ANA MARIA supo, cada caso, convertir el cuidado en presencia, aliento, insistencia, corrección, advertencia, prudencia, silencio, compañía.

La vamos a extrañar a ANA MARIA. Aun aquellos que desde hace algunos años – por esos cambios del sistema a los que estamos estratégicamente acostumbrados o anestesiados – no estábamos en contacto permanente con ella como en otros tiempos: extrañaremos sus llamados, sus “correos de jefatura”, las llegadas a las reuniones, sus saludos generosos, sus reflexiones, los comentarios of de record, sus “estos se lo digo como colegas y no como inspectora”, sus apasionadas advertencias, la complicidad para saber disimular problemas o conflictos, la oficina de la jefatura, sus vastos conocimientos acumulados y potenciados con el paso del tiempo: todo su saber. Lo bueno de personas como ANA MARIA es que el paso en las diversas funciones y jurisdicciones le permitió ir construyendo una cultura subjetiva, un saber atesorado e intransferible que le permitía afrontar cada problema o situación como inéditos y, al mismo tiempo, con la mirada enriquecida por las vivencias, las lecturas, los criterios del pasado de todo lo ya vivido.

Y aunque que la vamos entrañar, sabemos, sin embargo, que la mejor manera de irse es dejar una herencia fecunda: esa la manera auténtica de trascender. No trascendemos porque nos convertimos en imprescindibles o nos soñamos inmortales sino porque a nuestra sombra pudieron crecer otros árboles que cuando ya no estemos harán las mismas tareas con la eficiencia requerida.

Gracias ANA MARIA, en serio, de corazón. Para los que usamos mucho la razón, la palabra corazón tiene una resonancia muy profunda. Gracias de corazón, por todo y por todos. Gracias por las razones enumeradas y por muchas otras que seguramente los demás colegas podrían expresar con mayor amplitud, calidez y precisión que yo.
Para concluir y poder sintetizar esta simbiosis de ideas y sentimientos voy a recurrir a un poema de ROBERTO JUARROZ, que magistralmente expresa en una de sus POESIAS VERTICALES:

No tenemos un lenguaje para los finales,
para la caída del amor,
para los concentrados laberintos de la agonía,
para el amordazado escándalo
de los hundimientos irrevocables.

¿Cómo decirle a quien nos abandona

o a quien abandonamos
que agregar otra ausencia a la ausencia
es ahogar todos los nombres
y levantar un muroalrededor de cada imagen?
(…)
Quizá un lenguaje para los finales

exija la total abolición de los otros lenguajes,
la imperturbable síntesisde las tierras arrasadas.

O tal vez crear un habla de intersticios,

que reúna los mínimos espacios
entreverados entre el silencio y la palabra
y las ignotas partículas sin codicia
que sólo allí promulgan
la equivalencia última
del abandono y el encuentro.

PERGAMINO. 21 DE DICIEMBRE con todo el calor de este verano que nsos invade.

martes, diciembre 18, 2007

236. A VECES QUIJOTE, A VECES SANCHO

Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar.
Y ahora ociosa y abollada
va en el rucio la armadura,
y va ocioso el caballero,
sin peto y sin espaldar,
va cargado de amargura,
que allá encontró sepultura
su amoroso batallar.
Va cargado de amargura,
que allá «quedó su ventura»
en la playa de Barcino, frente al mar.
Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar.
Va cargado de amargura,
va, vencido, el caballero
de retorno a su lugar.
¡Cuántas veces, Don Quijote,
por esa misma llanura,
en horas de desaliento
así te miro pasar
cuántas veces te grito:
Hazme un sitio en tu montura
y llévame a tu lugar;
hazme un sitio en tu montura,
caballero derrotado,
hazme un sitio en tu montura
que yo también voy cargado
de amargura
y no puedo batallar!
Ponme a la grupa contigo,
caballero del honor,
ponme a la grupa contigo,
y llévame a ser contigopastor.
Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar...

LEON FELIPE + VENCIDOS


A veces somos el Quijote de la primera parte y otras el Quijote realista, esceptico, derrotado de la segunda... junto a un Sancho que va negociando su realidad por nuevos sueños y nuevas aventuras. Hoy me siento un poco asi.

235. PRE - VIDENCIA

PRE-VIDENCIA: en algún lugar estaban el 24 de junio de 2005, el 18 de diciembre de 2006 (17.00 a 22,30), el mensaje del sábado 19 de mayo, el llamado coreto del 20, la prolongada charla del lunes 21, el encuentro pleno del jueves 24 de mayo. Y estaban la noche en La Plata, los encuentros de lunes o viernes o cuando se podía, alguna siesta consentida, los viajes posteriores. Lo curioso de todo esto es que también están el 17.01.08 y el 20.02.08... y hasta los días de abril con su otoño prematuro, los fríos de junio o la primavera del 2009. Y lo sabe todo y no nos lo dice. La "Consolación de la filosofía" juega con ese tiempo que es nuestro y sin embargo parece escrito.

domingo, diciembre 16, 2007

234. QUIJOTE + MUSICAL

EL HOMBRE DE LA MANCHA : SUEÑO IMPOSIBLE

Con fe, lo Imposible soñar
Al mal, combatir sin temor
Triunfar sobre el miedo invencible
En pie soportar el dolor.

Amar, la pureza sin par
Buscar la verdad del error
Vivir con los brazos abiertos
Creer en un mundo mejor.

Es mi ideal la estrella alcanzar
No importa cuan lejos, se pueda encontrar
Luchar por el bien, sin dudar ni temer
Y dispuesto al infierno llegar si lo dicta el deber.

Y yo se que si logro ser fiel
A mi sueño llegar
Estará mi alma en paz al llegar
Y de vivir el final.

Será este mundo mejor
Si hubo quien despreciando el dolor
Combatió hasta el último aliento
Con fe lo Imposible soñar y la estrella alcanzar.

233. FINLANDIA + CALIDAD EN EDUCACION

Deciden qué enseñan, cómo lo enseñan, a quién y a qué ritmo. Tienen tanta libertad como preparación. Son los maestros de Finlandia, venerados por el resto de la sociedad y una de las claves de que su país lidere desde finales de los noventa la lista educativa de la OCDE, más conocida como Informe Pisa. "Hacemos la escuela que queremos. Dependemos de nosotros mismos. Es maravilloso". El Consejo Nacional de Educación de Finlandia, un organismo dependiente del ministerio, es el encargado de elaborar los contenidos mínimos que luego los profesores, todos con formación universitaria y la mayoría con un master en su haber, desarrollarán según sus criterios. "Les damos mucha libertad y eso es fundamental para la motivación del profesorado. Es verdad que los maestros no están muy bien pagados, pero gozan de un gran reconocimiento social".Pero los profesores son conscientes de su papel como motor fundamental en la sociedad finlandesa. Por eso, hay listas de espera para entrar a la escuela de Pedagogía y por obtener una plaza como profesor. Pero, ¿qué hace que en un país la educación se convierta en el eje sobre el que gira la sociedad? ¿Qué conduce a un país a venerar a sus maestros? "Es una cuestión de cultura, de reconocimiento histórico: Finlandia fue el segundo país del mundo, y el primero de Europa en permitir el voto de las mujeres. Las mujeres siempre han tenido muy claro que a sus hijos les iría mejor en la vida si estudiaban, y ellas han empujado y participado en la vida pública para que el nivel educativo sea alto en Finlandia". Otro de los argumentos que se manejan en los círculos educativos apunta al nacionalismo del siglo XX. Helsinki, deseoso de deshacerse del dominio sueco y ruso, apostó por la educación y el aprendizaje del finés como herramienta para la emancipación cultural. Fue entonces cuando se crearon las escuelas públicas.
Las clases tienen 16 alumnos, el número máximo permitido. Cuando terminan el año los alumnos se sientan con sus padres y sus maestros, evalúan los objetivos que los propios alumnos se fijaron al comenzar el curso y se ponen la nota. Poco importa, porque en realidad lo que cuenta es la evaluación continua, es decir, el aprendizaje y la actitud del joven durante todos los días del año. "El ser humano tiene que ser capaz de fijarse sus propios objetivos, y después, ser capaz de evaluarse. Hay que hacerles responsables de su propia vida desde el principio, que aprendan a no delegar en la sociedad la responsabilidad de sus actos". "El maestro no tiene que saber mucho. Tiene que saber escuchar. A veces, es más importante escuchar al alumno y compartir sus conocimientos. En Finlandia, los profesores y los alumnos se respetan mucho, pero no desde la jerarquía, sino desde la igualdad". Y esa palabra, igualdad, aparece una y otra vez en los folletos del Ministerio de Educación finlandés. Enseñanza pública para todos, comida gratis en la escuela, libros de texto que proporciona el Estado...
A principios de año, cada clase elige a dos representantes entre los alumnos, que se reúnen periódicamente con los padres y profesores para exponerles sus problemas y proyectos. Una vez al año, los delegados de todos los colegios de Helsinki se reúnen con el alcalde y le presentan una petición, consensuada entre todas las clases. "En esta escuela los maestros mandan. Deciden en qué debemos gastar el dinero, elaboran su propio programa, salen de excursión cuando quieren y eligen algunos de los libros de texto", explica. Unos pescan en el hielo durante la clase de Naturales, otros van al museo para la de Historia o hacen uso de Internet en Geografía. La falta de directrices procedentes del ministerio o de la escuela les obliga a ser creativos.
Los finlandeses atribuyen su éxito educativo a varios factores:
(01) Los maestros se cuentan entre los mejor capacitados del mundo : “Esta profesión es tan difícil, que consideramos apto para ejercerla a cualquiera que termina la carrera docente”
(02) Los maestros disfrutan de un alto grado de autonomía: Una vez que se contrata a los maestros, no se les somete a inspecciones ni a evaluaciones periódicas.
(03) No se usan formas estandarizadas de evaluación: Los críticos finlandeses afirman que los exámenes generan inútiles presiones de tiempo y constituyen un castigo para los alumnos que quieren aprender a su manera.
(04) Se fomenta en los estudiantes el trabajo independiente: “Los profesores casi nunca dan la clase. Si uno se limita a escribir los que los maestros dicen, no se aprende nada. Es mejor que uno piense con su cabeza”.
(05) El ambiente escolar es flexible y tolerante: En las escuelas finlandesas no se obliga a los alumnos a llegar antes de que empiecen las clases y no hay toques de campana que marquen el principio y el final de cada clase.
(06) Jamás se juzga o se critica a nadie: Nunca decimos ‘estás mal’, porque eso avergüenza a los alumnos y socava su deseo de aprender.Todos son libres de cometer errores. Es normal no aprender en ocasiones, o hacerlo lentamente. Les decimos a los muchachos que comparen sus calificaciones sólo con las anteriores, no con las de los demás”. En la pared hay una gráfica lineal para cada alumno. Cada vez que uno de ellos cumple un objetivo, Marja pone un punto nuevo en la gráfica y lo conecta con el anterior. Este sistema funciona: con muy pocas excepciones, las líneas van en constante ascenso.

viernes, diciembre 14, 2007

232. PALABRAS E IDEAS

"Si tiramos una piedra, un guijarro, un “canto”, en un estanque, produciremos una serie de ondas concéntricas en su superficie que, alargándose, irán afectando los diferentes obstáculos que se encuentren a su paso: una hierba que flota, un barquito de papel, la boya del sedal de un pescador... Objetos que existían, cada uno por su lado, que estaban tranquilos y aislados, pero que ahora se ven unidos por un efecto de oscilación que afecta a todos ellos. Un efecto que, de alguna manera, los ha puesto en contacto, los ha emparentado.

(…) De forma no muy diferente, una palabra dicha impensadamente, lanzada en la mente de quien nos escucha, produce ondas de superficie y de profundidad, provoca una serie infinita de reacciones en cadena, involucrando en su caída sonidos e imágenes, analogías y recuerdos, significados y sueños, en un movimiento que afecta a la experiencia y la memoria, a la fantasía y al inconsciente, y que se complica por el hecho de que la misma mente no asiste impasiva a la representación. Por el contrario interviene continuamente, para aceptar o rechazar, emparejar o censurar, construir o destruir.

Gianni Rodari. Gramática de la Fantasía.. Argos Vergara: Barcelona, 1983.

martes, diciembre 11, 2007

231. EDUCACION SIGLO XXI + CASO ARGENTINO

El discurso prsidencial de ayer - 10 de diciembre - se detuvo en el tema de la educación, partiendo de la experiencia propia del matrimonio presidencial que se recocnocen hijos de la escuela y la universidad públicas y, sobre todo, del esfuerzo de una modernidad triunfante y gloriosa (la de los años 60 y 70). Finalmente la presidenta relativizó los aumentos en inversiones educativas si no se traduce en la mejora en la calidad y rendimiento de la educación. Es curioso que lo descubra despues de varios años en los que el Ministro Filmus tomó com o eje la inversión y los porcentanje en el PBI suponiendo que ganando esa batalla (logro relativo aun, por cierto) la educación iba a mejorar... Pero al concluir su gestión estallaron - como si estuvieran agazapados, como células dormidas - todos los síntomas de una educación que se cae a pedazos... El verdadero debate comienza por el sentido mismo de la educación, la reformulación radical de la escuela, el replanteo de la figura, la función y el trabajo (profesión) docente y la articulación de instituciones que definan una educación que satisfaga a todos. Los ejes de esos debates no formaron parte de la agenda de la aprobada nueva ley de educación.

230.QUE SE PUEDE HACER

La discusión se suele dar ritual, recurrente, en la charla familiar o con amigos. ¿Sirve de algo el esfuerzo individual respecto de un problema complejo y vastísimo, que depende de millones y nos excede gigantescamente? Algunas reacciones o alternativas:
(01) El grano de arena. Los defensores de esta tesis se apoyan en la frase de Franklin relativa a que el Mal sólo triunfa si los hombres buenos no hacen nada. Y sostienen que si todos trabajamos para mejorar las cosas, esto ocurrirá. Empiezan por ellos mismos, siendo ciudadanos impecables, esos incapaces de cruzar un semáforo en rojo o arrojar jamás un segmento de papel en la calle.
(02) Nada sirve sino es colectivo. Estos tachan a los anteriores de ingenuos, cuando no de bobos, asegurando que toda solución sólo puede darse desde el poder. Es decir, que más que nuestra conducta diaria, en lo único que podemos influir es cuando emitimos el voto, colectivamente, porque sólo desde arriba hacia abajo pueden producirse cambios. Y que ni vale molestarse con actitudes individuales.
(03) ¡Viva la anarquía!. Este sostiene que lo que hagamos o dejemos de hacer no tiene ninguna importancia porque el poder es de unos pocos crápulas que mantendrán todo en perfecto estado de desastre perpetuo para su provecho. Es, un poco, el "que se vayan todos".
(04) El nihilista terminal. A éste no le importa nada. Sostiene, desde una especie de budismo zen, que nada vale la pena y que, como dice un verso de Borges, "la inacción es la cordura". Hacer o no hacer no hacen diferencia alguna.Lo hago por mí. Este sostiene que es un buen ciudadano, que trata de ser justo, piadoso y generoso por un simple sentido de dignidad personal. No es corrupto no tanto porque le repugne la corrupción como porque no soportaría ver la cara de un corrupto cuando se mira en el espejo. Siendo solidario, se preserva a sí mismo.
Todo, en una era que el pensador Gilles Lipovetsky define marcada por "el culto a la esfera privada y la indiferencia hacia la cosa pública, el 'dinero todopoderoso' y la 'democratización' de la corrupción."
MARCELO MORENO. CLARIN 09.12.07

viernes, diciembre 07, 2007

229. CON TODOS LOS SENTIDOS + EL SABOR DEL EDEN

La película deja varios mensajes pero hay uno que los atraviesa a todos: se come con todos los sentidos: con el gusto (obvio), con el olfato (necesariamente asociado), con la vista (la mirada sobre los alimentos y los platos es fascinante), con el tacto y hasta con el oído (porque hay hasta un sonido propio de cada tipo de cocción). Es como el amor: el verdadero amor involucra a todos los sentidos y uno ama con la piel (tacto), con el gusto, con la vista, con el ofato, con el oído. Por eso en la película, las expresiones de los comensales y de la protagonista es una construcción análoga a la del acto amoroso. Esa es la diferencia entre el amor y el placer de comer, y los actos fisiológicos que se le aproximan: la totalidad de los primeros y ese circunscribirse y limitarse del resto.
Tal vez por eso, tambien, cueste creer que la sexualidad haya recibido una vigilancia y una condena que no padeció la alimentacion y la comida.

jueves, diciembre 06, 2007

228. NUEVAMENTE SABINA + CONTIGO

Yo no quiero un amor civilizado,
con recibos y escena del sofá;
yo no quiero que viajes al pasado
y vuelvas del mercado
con ganas de llorar.
Yo no quiero vecínas con pucheros;

yo no quiero sembrar ni compartir;
yo no quiero catorce de febrero
ni cumpleaños feliz.
Yo no quiero cargar con tus maletas;

yo no quiero que elijas mi champú;
yo no quiero mudarme de planeta,
cortarme la coleta,brindar a tu salud.
Yo no quiero domingos por la tarde;

yo no quiero columpio en el jardin;
lo que yo quiero, corazón cobarde,es que mueras por mí.
Y morirme contigo si te matas

y matarme contigo si te mueres
porque el amor cuando no muere mata
porque amores que matan nunca mueren.
Yo no quiero juntar para mañana,

no me pidas llegar a fin de mes;
yo no quiero comerme una manzana
dos veces por semana
sin ganas de comer.
Yo no quiero calor de invernadero;

yo no quiero besar tu cicatriz;
yo no quiero París con aguacero
ni Venecia sin tí.
No me esperes a las doce en el juzgado;

no me digas “volvamos a empezar”;
yo no quiero ni libre ni ocupado,
ni carne ni pecado,ni orgullo ni piedad.
Yo no quiero saber por qué lo hiciste;

yo no quiero contigo ni sin ti;
lo que yo quiero, muchacha de ojos tristes,
es que mueras por mí.
Y morirme contigo si te matas

y matarme contigo si te mueres
porque el amor cuando no muere mata
porque amores que matan nunca mueren

227. Y SIN EMBARGO + ¿CUAL?

De sobras sabes
que eres la primera,
que no miento si juro que daría
por ti la vida entera,
por ti la vida entera;
y, sin embargo, un rato, cada día,
ya ves, te engañaría
con cualquiera,
te cambiaría por cualquiera.
Ni tan arrepentido ni encantado

de haberme conocido, lo confieso.
Tú que tanto has besado
tú que me has enseñado,
sabes mejor que yo que hasta los huesos
sólo calan los besos
que no has dado,
los labios del pecado.
Porque una casa sin ti es una emboscada,

el pasillo de un tren de madrugada,
un laberintosin luz ni vino tinto,
un velo de alquitrán en la mirada.
Y me envenenan los besos que voy dando

y, sin embargo, cuando duermo sin ti
contigo sueño,y con todas si duermes a mi lado,
y si te vas me voy por los tejados
como un gato sin dueño
perdido en el pañuelo de amargura
que empaña sin mancharla tu hermosura.
No debería contarlo y, sin embargo,

cuando pido la llave de un hotel
y a media noche encargoun buen champán francés
y cena con velitas para dos,
siempre es con otra, amor,
nunca contigo,bien sabes lo que digo.
Porque una casa sin ti es una oficina,

un teléfono ardiendo en la cabina,
una palmera en el museo de cera,
un éxodo de oscuras golondrinas.
Y cuando vuelves hay fiesta

en la cocinay bailes sin orquesta
y ramos de rosas con espinas,
pero dos no es igual que uno más uno
y el lunes al café del desayuno
vuelve la guerra fría
y al cielo de tu boca el purgatorio
y al dormitorio el pan de cada día.

226. LEJANA

¿Y quien determina lo que es engaño? ¿Y quien se engaña o engaña? Estás lejos. Ya no sé bien donde. Creo saber con quien. La lejanía tiene ese raro privilegio de borrar los detalles consabidos. Porque sé donde estás y no lo sé. Al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto (afirmaría la tradición filosófica). Pero no es verdad. Suena el timbre y asoma tu figura. Levento los ojos y estás allí con la risa de siempre y la mirada atrevida que sale a la búsqueda de todos los territorios. Piel, labios, intimidad, misterios, palabras, murmullo. No me importa donde estás, porque en realidad nunca - desde que has llegado - te has ido. Y la vida corre sediente borrando ausencias.

225.OTRA ESCUELA, OTRO FORMATO

01. La nueva escuela deberia ser una explosión de rincones y lugares diversos. El espacio único y homogéneo se rompe para dar lugar a una pluralidad de zonas de enseñanza y aprendizaje con funciones diversas por parte del o de los docentes.
02. El espacio se articula de manera dinámica, asumiendo como modelos las oficinas del trabajo moderno: divisorios móviles, con desplazamiento y re-acomodamientos permanentes. Las aulas no son iguales todos los días ni todas las horas, sino que el espacio se construye según actividades, proyectos, estrategias, momentos.
03. Este concepto del espacio moviliza la regularidad del tiempo y lo subordina a estos proyectos, porque rota la homogeneidad del aula (todo a todos, al mismo tiempo), los tiempos no pueden seguir siendo homogéneos, sino negociables y negociados.
04. Se sostiene sobre otra actitud del docente y una actitud proactiva de los alumnos que deben construir sus recorridos, decidir sus “lugares”, optar entre diversos formatos.
05. Así estos nuevos formatos pueden alternar en un espacio común:
5.1. lugar en el que el profesor se encuentra con un grupo variable alumnos para el desarrollo de un tema común o la exposición de conclusiones o la resolución de problemáticas e inquietudes (omnes)
5.2. lugar para la búsqueda de la información (biblioteca temática e internet, guiada por el mismo docente). (singulatim)
5.3. Lugar para trabajar en grupos con una dinámica propia de trabajo.
5.4. Lugar para el procesamiento de la información: pc, video, distintos soportes.
5.5. Lugar para acompañamiento tutorial, evaluaciones, acreditaciones.
06. El alumno no recibe la imposición de tiempo y lugar sino que debe elegir y hacer su propio recorrido, decidir cada día o semana lo que quiere hacer y dónde lo ha de hacer, con el compromiso que la elección conlleva. Ha decidido educarse, se compromete con su propia educación, acepta las reglas de juego pero participa en su construcción todos los días. Saltamos del alumnos que “viene a ver qué pasa cada día y cada hora”, al alumnos que construye sus propios caminos en torno a propuestas educativas coherentes.
07. No habría que descartar un difundido formato que le otorga a cada grupo de docentes (por áreas o disciplina) un lugar fijo para que lo diseñen y programen según las ofertas disciplinares y demandas de sus usuarios.
08. La arquitectura debe revisar sus paradigmas al pensar los edificios escolares y extrapolar principios de la construcción que aplica en otros ámbitos para aplicarlos en las nuevas escuelas (loft, oficinas, empresa, fábricas). La arquitectura escolar moderna sigue pensando las escuelas en términos de una educación que fue y no en términos de una educación que debe ser. La solidez arquitectónica del pasado se ha transformado en estructura rígidas (aunque no sólidas) del presente frente a una liquidez institucional que pide estructuras sólidas en los principios, flexibles en las formas.

martes, noviembre 27, 2007

224. HUMANA PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO

Los científicos, los académicos, los productores de ideas necesitan incentivos y reconocimientos, pero esto no so inmediatos, no son justos, no llegan siempre a tiempo y no representan un camino sencillo. En general los reconocimientos tienden a acumularse y la falta de reconocimiento a autoreforzarse negativamente. El rango y la autoridad se adquieren por realizaciones pasadas y se adscriben a las personas por tiempo indeterminado. Los juicios acerca de los aportes de los científicos también resultan sesgados por estos factores. Los que están etiqueteados como autoridades suelen recibir juicios sesgados favorables, ya sea por el temor a enfrentarse a ellos, el sentido de inferioridad u otras razones. MERTON menciona tres efectos quie expresan estas ideas :
01. "El fenómeno del sillón 41": sólo 40 personas pueden formar parte de la Academia francesa y por tanto hay muchas personas que independientemente de sus méritos nunca accederán a ese puesto.
02. "Efecto trinquete": cuando los científicos ya han alcanzado un grado determinado de reconocimiento y recompensas ya no van a caer por debajo de ese nivel, aunque los jóvenes los aventajen. Como se suele decir, un Premio Nobel siempre será un Premio Nobel.
03. "Efecto Mateo". Este nombre se debe a un pasaje del Evangelio según Mateo que indica "pues al que tenga se le dará, y tendrá abundancia; pero al que no tenga se le quitará hasta lo poco que tenga". El efecto Mateo se muestra en los siguientes ejemplos: acumulación de recompensas en personas distinguidas y negación de éstas a los emergentes; en la diferencia en la distribución y acceso a recursos, donde personas y centros con más prestigio logran mejores dividendos y también se aprecia en las comunicaciones científicas donde son más "visibles" las contribuciones de los que ya tienen una reputación alcanzada: los científicos tienden a prestar atención a los nombres ya conocidos.
La práctica del científico debería ser medida por el reconocimiento de sus iguales, en función de la importancia de las contribuciones para la evolución del conocimiento, al margen de otras consideraciones. Sin embargo, "Esta idealización que es parcialmente correcta, se degrada, como veremos en la práctica cientificista, reduciéndose a una simple aceptación por parte de la comunidad de los trabajos científicos a través de su publicación. De esta forma una investigación con aplicaciones potenciales importantes no será valorada adecuadamente, mientras que dos trabajos igualmente publicados serán valorizados en forma semejante aunque representen aportes bien diferenciados para el desarrollo del conocimiento". En este camino la publicación deja de ser un medio para convertirse en un fin en si mismo y los juicios sociales sobre el conocimiento se degradan en estadísticas sobre el número de artículos, de citaciones, etc. Las revistas y los artículos han crecido más que los científicos y el afán de publicar ha generado un publicacionismo insensato. De hecho la propia comunidad científica manifiesta su desinterés por buena parte de las publicaciones: según el Institute for Scientific Information el 50 % de los trabajos publicados jamás son citados.
NUÑEZ JOVER : LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA COMO PROCESOS SOCIALES. (OEI)

lunes, noviembre 26, 2007

223. IDEAS + EDUCACION + ESCUELA

Algunos textos leídos despiertan posibles líneas de trabajo:
1º. Michel Foucault y Nacimiento de la Biopolítica (Clase del 10 enero 1979) = la metodología que trabaja sobre el gobierno es posible utilizarla con la educación y la escuela. No le pregunto a la historia de la cultura, la sociedad y la educación si ha existido algo llamado "escuela" que exprese y ponga en acto la educación establecida, sino que renuncio a las categorías universales previas y nos guiamos por preguntas: ¿existe en la sociedad algo llamado educación y en qué instituciones u organizaciones se expresa? Debemos salir a la búsqueda de cierto tipo de racionalidades que permiten descubrir las prácticas educativas, por ejemplo: la escuela. La racionalización de una práctica es la que permite fijar las reglas y racionalizar las maneras obrar y de hacer, proponiendo una forma de ejercer la educación. Esto permite establecer la genealogía de la escuela y determinar - también - otras prácticas educativas, sabiendo si las mismas pueden o no ser consideradas (en su contexto) acciones educativas. La educación escolarizada se presenta no somos la expresión de un universal natural, sino como el surgimiento, la construcción o la aparición histórica de un cierto tipo de racionalidad, de una manera especial de intervención.
2º. Carol Gilligan, la ética femenina y la cultura del cuidado: la formación de la escuela se produjo en el contexto de una ética netamente masculina (la ùnica posible en el ámbito de la modernidad). Como tal la matriz trabajó los criterios que se identifican con ese criterio: llegar a todos, igualdad, homogeneizacion, enseñar todo a todos, exigencia sin contemplaciones, afirmación de la individualidad, ética del esfuerzo y de la disciplina, justicia, trabajo, propiedad, producción. Tal vez los tiempos actuales exigen articular la ética masculina con la ética femenina: el cuidado, la responsabilidad, la protección, el amor... A la instrucción que se basaba en la adquisición de las armas del conocimiento se le suma la educación que piensa en la promoción personal y solidaria de los educandos. No se trata sólo se justicia sino de respeto de las individualidades, no todo es competir para afirmarse, sino encontrarse para construir. Es un nuevo paradigma educativo. La educación se ajusta a los ritmos de la vida misma: apego y separación (niñez), identidad e intimidad (adolescencia), amor y trabajo (adultez): la ética de la justicia, la individualidad y el derecho debe hacer lugar a la ética de la atención, la protección y el cuidado. No se trata solo de igualar, sino de encontrar al otro y des descubrir sus diferencias.
3º. Bauman, en Vidas desperdiciada, tematiza el tema de la exclusión: ¿cómo se construye un mundo mas humano, si nos encargamos de delimitar la franja que separa a los incluidos de los excluidos? La educación que disciplina a los incluidos, ¿también se encarga de legitimar las diferencias para que cada uno permanezca en el lugar social (clase), de consumo, racial o geográfico que le ha tocado?

viernes, noviembre 23, 2007

222. MESES DESPUES

Hay fechas aprisionadas en los almanaques. Hay retazos de conversaciones, llamados, encuentros. Las fechas han quedado sobretodo aprisionadas en nosotros. Y el juego imperceptible de los días se prolonga desde un sopresivo y arrollador 20 / 24 de mayo hasta nuestros días. No hay regreso. Nada será igual. En algun lugar o en todos los lugares hemos dejado los rastros. Pero hay un territorio imperceptible, un territorio invisible que sólo emerge en momentos inesperados: allí entre los pliegues interiores se acomodan todas las vivencias. Y en ciertas noches de inesperado insomnio o algunas madrugadas demoradas uno recorrre sigiloso esos paisajes interiores y es bueno encontrar esa presencia que en un momento irrumpió para no dejarme. Y al cruzar mi mirada con la tuya, insunúo una sonrisa y descubro que a ti te sucede lo mismo. ¿A qué lugar nos llevará el laberinto de los días que nos aguardan?

221. SER DOCENTES + SIGLO XXI

La profesión del «profesor» - afirma Steiner - abarca todos los matices imaginables, desde una vida rutinaria y desencantada hasta un elevado sentido de la vocación. ¿Qué es lo que confiere a un hombre o a una mujer el poder para enseñar a otro ser humano? ¿Dónde está la fuente de su autoridad? ¿Cuáles habrán de ser los principales tipos de respuesta de los educados? Estas cuestiones desconcertaron a mas de un pensador a lo largo de la historia aparecen y nos inquietan con toda su crudeza en el clima libertario, dinámico y arrollador de nuestra propia época. Evidentemente, las artes y los actos de enseñanza son dialécticos. El Maestro no sólo enseña sino que también aprende del discípulo y es modificado por esa interrelación en lo que se convierte, idealmente, en un proceso de intercambio. La donación se torna recíproca, como sucede en los laberintos del amor. Cuanto más logro entregar, mas habré de recibir, cuánta mayor sea mi generosidad mayor será mi propio beneficio. El territorio de la producción de las ideas y de los saberes es infinito, no tiene dueños sino comensales sentados a la misma mesa participando del inagotable banquete del conocimiento.
A diferencia de lo sucedido en un pasado no tan distante, la tarea y la función del educador en esas nuestras sociedades líquidas, no es un lugar predefinido, una función asignada, una autoridad concedida, un saber determinado. No se encontrarán con algo estructurado, establecido, seguro. El ejercicio de la labor de educador – en el rol institucional de profesores de algunas de las disciplinas de la especialidad – es una construcción, una conquista, una lucha, la definición permanente de un territorio. No es el pasado, sino el futuro el que nos mueve. Los nuevos sujetos, los adolescentes de nuestros días (y seguramente los que nos esperan) definidos generacionalmente de mil manera, requieren nuestra decidida intervención para construir dialécticamente el sujeto pedagógico del siglo XXI, un sujeto pedagógico que no tiene los rasgos de homogeneidad del pasado, sino que es proteico y multiforme. No será la repetición de ningún modelo antiguo, sino la producción conjunta de nuevos formatos. En el contexto de esa atrevida tarea se desarrollará la labor profesional que les aguarda. Y no sólo a ustedes sino a todos los docentes de los sistemas educativos que – en los últimos tiempos – observan azorados y perplejos como se han ido cayendo las recetas probadas, el valor de la experiencia, los saberes pedagógicos y didácticos consagrados. Hay una nueva civilización por construir y sólo una nueva educación puede convertirse en una de sus ineludibles ejecutoras.

lunes, noviembre 19, 2007

221. SOBREVIVIENTES

Al final me die cuenta de que en el fondo, en toda masacre, en toda muerte siempre hay sobrevivientes. ¿Por qué? No es porque no tengan la fuerza para dar su vida, sino porque tenemos que tener de cada historia un testigo. Porque lo vivido es irrefutable. Entonces el sobreviviendo puede hablar, porque lo vivió y no le pueden decir que no pasó, porque todo eso increíble y horroso, pasó". (Yvonne, monja sobreviviente del exterminio, que padecieron sus compañeras. Clarín. 18.11.07)
Me preguntaron como vivía, me preguntaron
"Sobreviviendo" dije, "sobreviviendo".
Tengo un poema escrito más de mil veces,
en él repito siempre que mientras alguien
proponga muerte sobre esta tierra
y se fabriquen armas para la guerra,
yo pisaré estos campos sobreviviendo.
Todos frente al peligro, sobreviviendo,
tristes y errantes hombres, sobreviviendo.
Hace tiempo no río como hace tiempo,
y eso que yo reía como un jilguero.
Tengo cierta memoria que me lastima,
y no puedo olvidarme lo de Hiroshima.
Cuánta tragedia, sobre esta tierra...
Hoy que quiero reírme apenas si puedo,
ya no tengo la risa como un jilguero
ni la paz de los pinos del mes de enero,
ando por este mundo sobreviviendo.
Ya no quiero ser sólo un sobreviviente,
quiero elegir el día para mi muerte.T
engo la carne joven, roja la sangre,
la dentadura buena y mi esperma urgente.
Quiero la vida de mi cimiente.
No quiero ver un dia manifestando
por la paz en el mundo a los animales.
Cómo me reiría ese loco día,
ellos manifestándose por la vida.
y nosotros apenas sobreviviendo,sobreviviendo.
VICTOR HEREDIA

domingo, noviembre 18, 2007

220. LAS ESCUELAS EN LA CRISIS DE SIEMPRE

Escucho: " Los gobiernos luchan por dotar a los sistemas educativos de mayor presupuesto, creyendo que será la variable económica la que determinará la mejora de la educación... y las escuelas han explotado por dentro, su implosión resuena en nuestros oídos y se regodea ante nuestros ojos. Antes eran los alumnos los que no quería ir a la escuela: ahora ninguno de los actores quieren estar en ella". (José Rosario). "Los dueños de las empresas se han ofrecido para apadrinar económicamente el funcionamiento de las escuelas técnicas, a cambio de un monitoreo de sus actividades. No quieren que las escuela preparen a los alumnos académicamente: necesitan simplemente que los disciplinen para seguir siendo los obreros y empleados obedientes que se requieren. La modernidad ha muerto, pero las empresas siguen demandando los productos educativos de la modernidad: ¿se habrán enterado que la escuela moderna está agonizando?". (Roberto, en la tarde del jueves).

Desde hace 20 años escribo, hablo, publico sobre la situación de las escuelas. Hace diez que lo hago con mayor convicción y cinco en que he sumado muchísimo material. He aquí algunas referencias:

DE LA ESCUELA SAGRADA A LA ESCUELA PROFANADA.
NACIMIENTO, GLORIFICACION Y MUERTE DE LA ESCUELA MODERNA (artículo)

El propósito de este trabajo es reconstruir brevemente la historia de la escuela moderna desde una mirada específica: la matriz eclesiástica que favorece su nacimiento en un contexto religioso para tematizar el desenvolvimiento posterior con el propósito de encontrar algunas de las razones que expliquen o justifiquen la crisis de nuestros días. Sobre el eje isotópico de la religiosidad (en el más amplio sentido del término) nos permitimos abordar las siguientes etapas:

(1ra.) La matriz eclesiástica como factor determinante de los caracteres sagrados de la constitución, la estructura, las prácticas y la organización de la escuela, a partir del siglo XVI.

(2ra.) La intervención de los Estados modernos, a partir del siglo XVIII, como factores desencadenantes del proceso de apropiación y secularización de la escuela, reformulando sus fines para adaptarlos a las funciones y demandas específicas del nuevo contexto pero conservando los rasgos sagrados de la matriz efectiva original.

(3ra.) La ruptura de la modernidad como variable determinante del proceso de desacralización de la escuela, provocando un quiebre del sentido y la trascendencia de los relatos legitimadores, los discursos vigentes, la presencia de los actores y las prácticas institucionales.

(4ra.) La profundización de los síntomas de deterioro de las prácticas y de la significatividad social de la escuela, interpretados como manifestaciones de un estado de profanación que pone el riesgo y llega a la supervivencia de la educación escolar y demanda un nuevo tipo de agencia educativa.
Y cuatro artículos on line:

viernes, noviembre 16, 2007

219. CALVINO Y LAS CIUDADES

"¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades. Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles. Se habla hoy con la misma insistencia tanto de la destrucción del entorno natural como de la fragilidad de los grandes sistemas tecnológicos que pueden producir perjuicios en cadena, paralizando metrópolis enteras. La crisis de la ciudad demasiado grande es la otra cara de la crisis de la naturaleza. La imagen de la “megalópolis”, la ciudad continua, uniforme, que va cubriendo el mundo, domina también mi libro. Pero libros que profetizan catástrofes y apocalipsis hay muchos; escribir otro sería pleonástico, y sobre todo, no se aviene a mi temperamento. Lo que le importa a mi Marco Polo es descubrir las razones secretas que han llevado a los hombres a vivir en las ciudades, razones que puedan valer más allá de todas las crisis. Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos. Mi libro se abre y se cierra con las imágenes de ciudades felices que cobran forma y se desvanecen continuamente, escondidas en las ciudades infelices. "
ITALO CALVINO. CONFERENCIA. NUEVA YORK. 1983
"[Para Kublai Kan] es el momento desesperado en que se descubre que ese imperio que nos había parecido la suma de todas las maravillas es una destrucción sin fin ni forma, que su corrupción está demasiado gangrenada para que nuestro cetro pueda ponerle remedio, que el triunfo sobre los soberanos enemigos nos ha hecho herederos de su larga ruina. Sólo en los informes de Marco Polo, Kublai Kan conseguía discernir, a través de las murallas y las torres destinadas a desmoronarse, la filigrana de un diseño tan sutil que escapaba a la mordedura de las termitas."
INICIO DE LAS CIUDADES INVISIBLES
"El gran Kan Dice:
—Todo es inútil si el último fondeadero no puede ser sino la entrada infernal, y allí en el fondo es donde, en una espiral cada vez más estrecha, nos sorbe la corriente.
Y Polo:
—El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquel que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio."
FINAL DE LAS CIUDADES INVISIBLES

miércoles, noviembre 14, 2007

218. UN POCO MAS

CUANTO PUEDAS

Y si no puedes hacer tu vida como la quieres,
en esto esfuérzate al menos
cuanto puedas: no la envilezcas
en el contacto excesivo con la gente,
en demasiados trajines y conversaciones.
No la envilezcas llevándola,
trayéndola a menudo y exponiéndola
a la torpeza cotidiana
de las compañías y las relaciones,
hasta que llegue a ser pesada
como una extraña.

LO RIESGOSO


Dijo Mirtias (un estudiante siriode Alejandría:
bajo el reinadode augusto Constante
y augusto Constancio,
gentil en parte, y en parte cristianizado):
"Fortalecido con meditación y estudio,
yo no temeré a mis pasiones como un cobarde.
Mi cuerpo a los placeres entregaré,
a las delectaciones soñadas,
a los más atrevidos deseos amorosos,
a los lúbricos impulsos de mi sangre,
sin ningún temor,
porque cuando quiera -y tenga decisión, fortalecido
como estaré con meditación y estudio
-en los momentos críticos he de reencontrar
mi espíritu, igual que otrora, ascético".

217. CONSTANTINO KAVAFIS : PARA EL DELEITE

VUELVE

Vuelve a menudo y tómame,
amada sensación, vuelve y tómame
-cuando del cuerpo la memoria se despierta,
y un antiguo deseo vuelve a pasar por la sangre;
cuando los labios y la piel recuerdan
y las manos sienten como que tocan otra vez.
Vuelve a menudo y tómame en la noche,
cuando los labios y la piel recuerdan...

RECUERDA, CUERPO...


Cuerpo, recuerda no solamente cuánto fuiste amado,
no sólo los lechos en que te acostaste,
sino también aquellos deseos que por ti
brillaban en los ojos manifiestamente,
y temblaban en la voz -y algún
obstáculo casual los hizo vanos.
Ahora que todo ya está en el pasado,
parece casi como si a los deseos
aquellos te hubieses entregado -cómo brillaban,
recuerda, en los ojos que te miraban;
cómo temblaban en la voz, por ti, recuerda, cuerpo.

LO OCULTO (1908)

Por cuanto hice y por cuanto dije
que no traten de encontrar quién era yo.
Un obstáculo se alzaba y transformaba
mis acciones y mi modo de vivir.
Un obstáculo se alzaba y me detenía
muchas veces cuando iba a hablar.
Mis acciones más inobservadas
y mis escritos más ocultos-
sólo por allí me entenderán.
Mas acaso no vale la pena gastar
tanta atención y tanto esfuerzo
para conocerme.
Más tarde -en la sociedad más perfecta-
algún otro, hecho como yo,
ciertamente surgirá
y actuará libremente.