domingo, junio 24, 2007

130. PARA DESPERTARNOS, 150 AÑOS DESPUES

En un pasaje de su República Platón dice, como se sabe, que sólo se puede llegar rectamente a algo cuando acceden al gobierno los que no tienen deseo de ello. Su idea es que, suponiendo que haya idoneidad, el no deseo de gobernar es una buena garantía de que se gobernará verdadera y competentemente, mientras que quien sólo tiene afán de gobernar se convierte con demasiada facilidad o bien en alguien que malversa su poder para tiranizar o bien en alguien a quien el deseo de gobernar coloca en una oculta relación de dependencia respecto de aquellos sobre quienes tiene que gobernar, de modo tal que su gobierno en realidad se convierte en una ilusión."

"Los genios son como los truenos: van contra el viento, asustan a los hombres, limpian el aire. Lo establecido ha inventado numerosos pararrayos. Y resulta. Sí, vaya si resulta; y resulta que la próxima tormenta será aún más seria."

Søren Kierkegaard en el primer número de la revista El Instante nº 1, que publicó entre mayo y septiembre de 1855.

sábado, junio 23, 2007

129. UN MES DESPUES

Allí están, de aquí los veo. Algo están celebrando. Desde la ventana que está frente a la mía veo un movimiento extraño. O un movimiento acostumbrado. El sonido del portero, la partida, la llegada. Han llegado abrazados como lo hacen tiempo. Siguen estrenando amor, tienen para repartirlo por todo el vecindario. No paran de abrazarse y de besarte. Por sobre mis anteojos y dando vuelta mi cabeza observo el almanaque que ordena mías días: hace un mes. Efectivamente celebrar el encuentro de hace un mes. Sonrío mientras trato de regresar a mis textos de filosofía medieval, tratando de ajustar algunas traducciones del latín de Agustín y de algunos comentadores. No podré concentrarme. Lo sé... pero no me pesa. Allí están sin pudor alguno. Ella se ha reído mucho cuando vio las dos copas para el brindir y el champagne pequeño para el festejo a esa hora de la mañana. Se sorprendió con la pulsera que le puso en su brazo y volvió a a abrazarlo. Le dice que no, que espere para el festejo, que primero hay otros rituales y otros festejos. Toma un hilo. Ella: es el hilo de Ariadna. Toma tu mano y en el dedo anular ata el hilo. Esta nerviosa, pareciera, porque su mano tiembla y le cuesta atar el hilo en sus manos...¿son demasiados sueños? El hace lo suyo. Pronuncian una fórmula mágica, sagrada y queda unido por el mismo hilo plateado: se besa hasta el hartazgo, sin usura, sin mezquindades. Besan y besan sin cesar. Y luego viene el ritual del descubrimientos de los cuerpos: van cayendo una a una las prendasn hasta disfrutar de la desnudez en todas las posiciones. Se aman, por supuesto, allí estan. Se aman sin pudor y sin reparos. Los envidio por supuesto y nada puedo hacer por volver a mis textos. El problema del bien y del mal, el cuerpo y el alma: San Agustín está alla, disfrutando. Estas cansados: ella se ha quedado sentada sobre su cuerpo disfrutando y descansando... Sale de mi vista y regresan. Es la hora del brindis. Chocan las copas con champagne (algo ha escrito él en la botella para el festejo. Festejan, ríen). Cruzan sus brazos para el brindis. Se besan, ríen, hablan, sos felices, inconscientes, locos. Un abrazo los une nuevamente y los cuerpos se entrelazan contra el escritorio. Ella se da vuelta y se deja abrazar con pasión... Nuevamente el champagne: una sola copa, la de él. Y desde su boca-copa a la boca-copa de ella... se besa envueltos en champagne. Gimen, gritan, ríen, festejan, son felices. Charlan, vuelven a amarse. Suena una música. Bailan al compas de los sonidos de una música sensual. Luego ella lo obliga a sentarse y pone otro CD. Juega. Se ha puesto su camisa azul de gin. Y baila para él, se le acerca para el juego de las caricias y los besas. Se tientan, hacen nuevamente el amor... y todo va concluyendo. Lentamente reunen sus ropas. Con ternura el la va vistiendo mientras se va despidiendo de cada uno de sus lugares íntimos. Ya está, ya han vuelto a la normalidad. Vuelven a besarse. Ella parte. Por un momento, nadie. Regresa él. Se asoma a la ventana con una sonrisa complice. No me vé, pero me imagina. Al rato suena el teléfono. Ella: todo bien, amor. El: inolvidable, amor.
Me esperan los textos de filosofia, el latin de Agustín y su lucha entre el bien y el mal. En medio de esta lucha es muy difícil regresar al siglo IV. Pero lo intento.

128. DEMASIADO TARDE PARA SABERLO

Me llamó la atenció que me mirara tan fijo. No acostumbraba a hacerlo. Pero esa vez, sí. Me miró fijo a los ojos y a mi me cuesta soportar la mirada... aunque en ese momento no me costó. El tono de voz era el adecuado, el del amigo de siempre, con mas vehemencia, con cierto desánimo: "Cuando te das cuenta es siempre demasiado tarde. Uno llega irremediablemente tarde. No se trata de saber simplemente, sino de llegar en el momento exacto para anticiparlo, salir al cruce, frenar la jugada. El resultado está puesto, el partido está terminado. No sólo un partido, sino muchos partidos. Por eso, cuando te lo cuentan, te lo confiesan, te lo revelan o lo descubrís, siempre es demasiado tarde. El tiempo ha hecho estragos y es dificil recomponerlo todo. ¿Por qué te lo digo? Porque a mi me pasó. No te voy a decir de qué lado jugaba yo, si de víctima o de victimario. No te lo voy a decir hoy, por lo menos, porque a vos siempre te gusta conocer mas detalles. Y yo quiero que te quedes con el concepto. Cuando la cosa se descubre ya ha habido demasiada historia construida, demasiado mundo de dos, demasiadas puertas abiertas, demasiadas intimidad compartida. No hablo sólo de los entendimiento en el plano de las relaciones íntimas, sino en el juego de las vidas. Cuando descubren que se amana, cuando se atraen, cuando se acuestan, cuando los cuerpos se reconocen, se llaman, se desean se encienden otros sensores que automáticamente se ponen en funcionamiento: confidencias, confesiones, versiones, pasado, presente, sueños, desiluciones. Todo. Y cada semana, casa día, cada hora cuenta. Porque es allí en donde se van apilando los ladrillos - uno a uno - para armar en nuevo muro. Ahora el que está afuera sos vos. Antes eras el que estabas adentro: ahora estás fuera. No te excluyen, no hay un decreto que te quite derechos sino que simplemente hay un rincón interior, un misterioso lugar que ahora ocupan otras personas. Tal vez nunca te nombren, tal vez no hablen de vos, pero es claro que vos ya no formás parte del centro. Te sustituyeron, hay como un metalenguaje del amor. Y siempre llegás tarde, con tu enojo, con tu ira, con tu perdón, con tu reconciliación, con tus pedidos de explicaciones, con tus reclamos, con lo que sea. Ya está. No sé. Creo que es mejor ignorarlo. Al fin y al cabo uno sigue siendo un misterio y nunca sabe cuál será la última historia o de qué historia formará parte y en ella qué personaje le tocará representar. Te lo digo, no mas. No sé, por las dudas. Alguna vez te cuento mas detalles de lo que me tocó vivir a mi".

127. EL CONOCIMIENTO LLAMA AL CONOCIMIENTO

El conocimiento llama al conocimiento, el saber al saber. Hay cierta analogía con el capital y el dinero. No en vano Bordieu trabajó el "capital cultural". El dinero hace al dinero. El conocimiento adquirido, disfrutado, sistematizado y clasificado multiplica la capacidad del conocimiento. El conocimiento disponible, el que está en oferta para quien quiera consumirlo, nunca se transforma en conocimiento real si es que no media alguna forma de sistematización, de articulación, de estructura.
Cuando hemos armado nuestro conocimiento, los libros que leemos, las películas que vemos, las experiencias que tenemos, las charlas o las preguntas que formulamos saben como aprovechan esas riquezas: comprenden, ubican, clasifican registran la información, archivan en el lugar exacto, descubren relaciones, construyen intertextualidades. Ningún material es neutro, sino que todo material enriquece con su presencia.
Ingresar a una biblioteca, a un museo, a una librería, a las páginas de Internet es una posibilidad que crece y exponencialmente se multiplica según los conocimientos pre-existentes: uno podrá descubrirlo a partir de lo que ya conoce y disfruta. La construcción subjetiva es una reapropiación dinámica de la suma de los conocimientos. En algunos casos - Borges, por ejemplo – la capacidad de atesorar y de relacionar era mayúscula y altamente receptiva y productiva.
Hay aquí un sentido claro que se le otorga a la educación sistemática (sea en las escuelas o en la universidad, con los formatos actuales o con otros formatos) : allí aparece el proceso de enseñar a atesorar los conocimientos y los saberes para volverlos productivos (la parábola de los talentos). El maestro, el docente, el profesor es alguien que transmite esa experiencia vital: como se guarda para poder producir, reproducir y transmitir. Tal vez sea el desafío de la educación del futuro.

126. EL LABERINTO DEL FAUNO + FRASES

“Dejando pequeñas huellas visibles para que sepa por donde mirar”. (voz en off, sobre el final)

“Obedecer por obedecer eso lo hacen sólo hombres como usted” (El Doctor al Capitán, cuando ya sabe que lo van a ejecutar).

“De tan visible me volví invisible y el capitán en su orgullo no lo podía reconocer” (Dolores que sirviendo al capitán es quien lo traiciona)

“Porque son inescrutables los caminos del Señor,
porque en su palabra y en su misterio se encierra la esencia de su misericordia,
porque si bien Dios nos envía el mensaje está en nosotros descifrarlo,
porque al abrir nuestros brazos la tierra sólo se lleva un cascarón vacío y sin sentido.
Gozando está ya el alma en la gloria eterna.
Porque es en el dolor donde encontramos el sentido de la vida y
el estado de gracia que perdemos al nacer
Porque Dios en su infinita sabiduría pone en nuestras manos la salvación
Y porque sólo en su ausencia física se reafirma el lugar que ocupa en nuestras alma”

(Película: Laberinto del Fauno = sermón/oración del cura en off al enterrar a la esposa del Capitán y a la madre de la niña, reforzando los discursos antropológicamente dualistas de la época.)

125. NOCHE DE SAN JUAN + HOMENAJE A UNA AMIGA

JOAN MANUEL SERRAT : FIESTA

Gloria a Dios en las alturas,
recogieron las basuras
de mi calle, ayer a oscuras
y hoy sembrada de bombillas.
Y colgaron de un cordel
de esquina a esquina un cartel
y banderas de papellilas,
rojas y amarillas.
Y al darles el sol la espalda
revolotean las faldas
bajo un manto de guirnaldas
para que el cielo no vea,
en la noche de San Juan,
cómo comparten su pan,
su mujer y su galán,
gentes de cien mil raleas.
Apurad
que allí os espero si queréis venir
pues cae la noche y ya se van
nuestras miserias a dormir.
Vamos subiendo la cuesta
que arriba mi calle
se vistió de fiesta.
Hoy el noble y el villano,
el prohombre y el gusano
bailan y se dan la mano
sin importarles la facha.
Juntos los encuentra el sol
a la sombra de un farol
empapados en alcohol
magreando a una muchacha.
Y con la resaca a cuestas
vuelve el pobre a su pobreza,
vuelve el rico a su riqueza
y el señor cura a sus misas.
Se despertó el bien y el mal
la zorra pobre al portal
la zorra rica al rosal
y el avaro a las divisas.
Se acabó,
que el sol nos dice que llegó el final.
Por una noche se olvidó
que cada uno es cada cual.
Vamos bajando la cuesta
que arriba en mi calle
se acabó la fiesta.

martes, junio 19, 2007

124. DIA DEL PADRE

Están allí, festejando conmigo. No importa si es el día del padre: es la excusa para que nos encontremos y nos abrazacemos. Y me gusta sentirlos y abrazarlos. Como me gusta recibirlos cada vez que voy a buscarlos y demorar el abrazo cuando los despido. Son mis hijos. Qué mas le puedo pedir a la vida. La vida generosa me ha regalado otros milagros. Pero estos han sido dos milagros buscados y deseados. Y asi lo disfrutos. Puedo sentarme con ellos, encontrarme un momento para hablar de nosotros, de mis cosas y de sus cosas. Mirarlos a los ojos (como miro a las personas que realmente quiero) y decirles: ¿Como andás? ¿Cómo andan tus cosas? Y sé que fluye lo que tiene que fluir y las confesiones se detienen en el lugar exacto porque cada uno defiende su territorio y cierra las puertas que debe cerrar. Me preguntan por mis cosas, se alegran con mis alegrías y sufren con mis problemas. Sobre todo hay mucha complicidad: mas allá o mas acá de la autoridad que me reconocen y me reclaman, del respaldo que requieren para los momentos claves, del consejo oportuno, del llamado, podemos reir juntos, disfrutar juntos. Los mismos chistes, el juego de palabras, la mirada pícara, las carcajadas. Uno sólo ríe con los que ama. Y es verdad: lo noto con ellos. Me quedarán por siempre los paseos de la infancia, recordadas vacaciones, los asados y los días en la quinta, las largas caminatas por Buenos Aires, las películas compartidas, los partidos en Avellaneda (con sus rituales previos y sus rituales posteriores), compartir la alegría de los goles y el fastidio de la derrota, y hasta algunas lluvias y los regresos en prolongados viajes en colectivo. Y hasta los silencios que solamente se soportan cuando quien está a nuestro lado disfruta del silencio. La misma vida que nos permitió compartir el crecimiento, nos permite encontrarnos para hablar de las mismas cuestiones intelectuales, recomendarnos autores, libros, música o películas, discutir de polìticas o de convicciones religiosas. Ojalá les contagie las gana de vivir y de jugarse todas las alternativas, sin temor algunos, con cierto atrevimiento... pero que ellos - como ahora - vayan construyendo su propio camino segùn su propia ingeniería, aunque a veces me reclamen para que los ayude a quitar alguna piedra del camino o para apurar alguna máquina demorada en la construcción. Es bueno ser padre, ser padre de mis hijos y serlo - por extensión - de quienes por razones del corazón forman parte de mi entorno.

lunes, junio 18, 2007

123. MANIFIESTO

Derecho a la revancha. Derecho a una nueva oportunidad. Derecho al ejercicio de la felicidad. Derecho al placer. Derecho a otra mirada sobre uno mismo y sobre los otros. Derecho a otro tipo de intimidad. Derecho a los propios proyectos y a los proyectos compartidos. Derecho a comenzar de nuevo. Derecho a amar de una manera diferente, única. Derecho a la ansiedad. Derecho a la espera. Derecho a la nostalgia. Derecho a las ganas de estar. Derecho a la palabra. Derecho a la mirada. Derecho al ejercicio de la piel. Derecho a los contrastes. Derecho a la complementación. Derecho a la inteligenciA. Derecho a disfrutar juntos y a disfrutarnos. Derecho a las alabanzas. Derecho a los elogios. Derecho a decirte lo que me gusta de vos. Derecho a que me digas o me recuerdes lo que te gusta de mi. Derecho a las buenas cosas de la vida. Derecho al para siempre. Derecho al hasta aquí llegamos. Derecho al pasado. Derecho al generoso gasto del presente. Derecho a un futuro mas imaginado que real. Derecho a lo imprevisible. Derecho a un 21 o a un 24 de mayo. Derecho a ciertos viajes y ciertos regresos. Derecho a las propuestas. Derechos a los atrevimientos. Derecho a nuevos tipos de relaciones. Derecho a contarlo todo. Derecho a no hablar. Derecho a vivir. Derecho a organizar la vida. Derecho a postergar la muerte. Derecho a tenerte en ciertas horas de ciertos días. Derecho tambien a las noches y a las vacaciones. Derecho a saber de nosotros. Derechos a abrir todas las puertas. Derechos a dejar entrar a quienes queremos. Derecho a transformar el uso de los lugares. Derecho a convertir un escritorio en un paraíso. Derecho a soñar, a seguir soñando, a no renunciar a soñar. Derecho a no hiopotecar la vida como si se tratara de cuotas hasta el final. Derecho a escapar. Derecho a desaparecer. Derecho a mentir. Derecho a decir la verdad. Derecho a renunciar a las culpas. Derecho a las palabras atrevidas. Derecho a saber todo lo que piensas. Derecho a ocupar el territorio, a demarcar el territorio, a defender el territorio. Derecho a perdir perdón. Derecho a sentirnos mal con la sana intención de sentirnos bien. Derecho a la risa, a la sonrisa, a la complicidad. Derecho a tu mirada. Derecho a no dejarte dormir, no esta noche precisamente. Derecho a mi voz y a tu voz. Derecho a las llamadas. Derecho a las respuestas. Derecho a pesar que todo puede ser diferente. Derecho a imaginarnos juntos. Derecho a tener, a enumerar, a ejercer, a proclamar, a poner en práctica todos los derechos... Y fuerza para cumplir con todos los deberes que conllevan.

122. DEJA VU + RECUPERAR EL PASADO Y EL PANOPTICO ABSOLUTO

Mas allá de los valores o de las críticas a la película, me interesa destacar - después de haberla disfrutado y encontrar interesantes propuestas innovadoras - dos cuestiones:
(01) la posibilidad de recuperar el pasado desde el presente, desde el conocimiento de lo que produce el pasado en el presente. Aunque los artificios ronden lo in-verosímil sostenido por referencias a lo verosímil (física cuantica), para la experiencia personal, para cada uno de nosotros es intersante imaginar la posibilidad de modificar el pasado para poder disfrutar en otro sentido el presente. Sobre todo, un pasado que elimina los riesgos (el protagonista del presente seguirá siéndolo) y se hace cargo de los beneficios. Ese anticipo propio del DEJA VU no es mas ese juego entre presente y pasado que mencionamos.
(02) pero hay otra observación para hacer a propósito de los avances tecnológicos. Sabemos que somos objetos de miradas universalmente panópticas: las imágenes satelitales no sólo identifican el país, la provincia, la ciudad, nuestra casa, sino que pueden identificar los movimientos de las personas. Aquí la vuelta de tuerca es fundamental. El programa que se pone en actividad para des-cubrir el pasado y regresarlo (aunque no se puede volver sobre él) permite ingresar en las viviendas, en las habitaciones, en las conversaciones, en todas las formas de intimidad. Hay una destrucción de las barreras espaciales: todo es transparente. La modernidad imaginó la mirada universal: el mirar y hacer sentir la mirada sobre uno para que, cuando la mirada desapareciera, el sujeto se siga sintiendo observado. Pero la actualidad instala otra práctica: no hay intimidad, no hay refugio, nada de mi queda al margen de alguna mirada presente o futura (por el regreso al pasado).
Es cierto que se trata de una película y que la realidad puede ser - todavía - otra: pero cuando suceden casos excepcionales, extraños (delitos, muertes, crímenes, atentados) pareciera que toda la realidad pasada se reconstruye y que muchos elementos tecnológicos nos permiten reconstruir lo que el tiempo se llevó.

121. LOS CAMBIOS DE LOS TIEMPOS

  • En los últimos treinta años, la familia sufrió una revolución. La institución más acosada parece la de la pareja, que sin embargo resiste cuando logra forjar formas más flexibles de convivencia.
  • En una pareja existen riesgos. Y en especial, el riesgo de una crisis. Debemos entender que las parejas de hoy son parejas que van a conocer la crisis. Los que duran, casados o no, son aquellos que han podido sobrellevar su crisis, que son fases normales en la evolución de una pareja, frente a las grandes cuestiones que nos plantea la vida: las felicidades que llegan, las infelicidades, las transformaciones en el status profesional.... Por eso, el verdadero casamiento, el ideal de la pareja, es el re-casamiento.
  • Estar casado hoy, estar en pareja, es ser capaz de renovar un contrato cada día. El verdadero ideal no es "se casaron y tuvieron muchos hijos", sino que es "se casaron y se volvieron a casar, y se volvieron a casar".
  • Hay muchas formas de armar las parejas. Lo que todos tenemos en común es que nosotros sabemos que la responsabilidad de seguir con una vida en común, o de interrumpirla, es una cuestión que pertenece a nuestra conciencia y nos enfrenta con nuestras responsabilidades. Ya no es la sociedad la que puede decir por nosotros si formamos una pareja o no.
  • Creo que todo el mundo está de acuerdo en decir que hace treinta años ha comenzado una gran mutación. Se vio un cambio en todos los indicadores demográficos: la disminución de la fecundidad, el aumento del número de uniones libres, la disminución de casamientos, el incremento de separaciones, el aumento de las familias monoparentales o ensambladas, y todo esto aparecía como una muy poderosa ruptura con respecto a la familia tal como se la había conocido en los años 40 y 50. Los juicios en cuanto a esta transformación fueron bastante opuestos. Una parte de los especialistas consideró que estábamos asistiendo a una crisis de la familia, a una pérdida de valores, bajo el efecto de un individualismo desenfrenado. Otro sector consideró que estos cambios manifestaban un progreso en relación con un modelo tradicional considerado como opresivo para el individuo. Por ende, se interpretaron estos cambios como el efecto de emancipación del individuo. De hecho, pese a estar opuestos en el juicio, ambos estaban de acuerdo en cuanto a identificar el problema en tanto pasaje de la familia al individuo.
  • Entonces, es posible una interpretación diferente de los cambios, basada en la recomposición de las relaciones familiares. Mi hipótesis es que hasta ahora, focalizándonos en el problema del individualismo, no se estableció suficientemente el vínculo entre las transformaciones de la familia y los progresos en la igualdad de los sexos. Todo ocurrió como si la cuestión de la familia y la de las relaciones hombre-mujer fueran cuestiones separadas. Y me parece que, al contrario, están absolutamente vinculadas, y esto se nota cuando se toma un poco de perspectiva para comparar las concepciones de la pareja en los principios de la modernidad y las de hoy.
  • Todos los sistemas de parentesco hacen la diferencia entre los lugares de parentesco masculinos y femeninos. Por ende, el parentesco es uno de los sistemas en el que se organiza la distinción de sexo, de edades y de generaciones. Y por mucho tiempo, nuestras sociedades democráticas han aceptado considerar que las relaciones de sexo podían ser concebidas acorde a un modelo jerárquico. En la concepción clásica de la familia, fundada en el matrimonio, que constituye la pareja como una suerte de unidad —lo que de a dos sólo hace uno—, esta unidad es asegurada por la preeminencia del marido. Pienso que la larga dinámica de la igualdad de sexos fue una reevaluación, un replanteo de esta concepción de la pareja. Cuanto más la mujer fue considerada una igual del hombre, y más ha sido querida como una interlocutora del hombre, ya no se puede imaginar a la pareja como esta unidad, y poco a poco aparece otra concepción, que yo llamo la pareja dúo.
  • Un dúo, como en el tango. Un dúo como en la música. Ya no lo que con dos sólo hace uno, sino lo que con uno y uno hace dos. Pero dos no es la simple suma de uno más uno.
  • Son necesarias dos voces diferentes para cantar, hacen falta dos cuerpos diferentes para bailar, y todo el arte del dúo es lograr brindarle una cierta armonía a esa diferencia. En el nuevo modelo de pareja en tanto dúo, lo que hace el vínculo y la unión es el valor dado a la conversación. No era así en el pasado. Por supuesto, se discutía en una pareja. Pero en el fondo, el marido tenía la última palabra.
IRENE THERY (ANTROPOLOGA) CLARIN. DOMINGO DEL DIARIA DEL PADRE

miércoles, junio 13, 2007

120. SUEÑOS NECESARIOS

No se puede vivir sin sueños. Pero de los sueños propios, porque es difícil vivir de los sueños ajenos, seguir los sueños ajenos. A los propios sueños, uno los puede domesticar, en cambio a los sueños de los otros hay que aceptarlos y obedecerlos. No es extraño por tanto que los seguidores de Alejandro Magno hayan declarado al verlo prematuramente muerto: “Nosotros los matamos. No podíamos seguirlo. Nunca creímos en los sueños, pero los sueños imponen una fuerza irresistible. Los soñadores nos agotan. Por eso los soñadores deben morir antes de matarnos con sus malditos sueños”.

119. VALE LA PENA

No es todo lo que se puede hacer,
tampoco es nada.
No es fácil, tampoco es imposible.
No será con todos, tampoco es a solas.
No será de la noche a la mañana,
tampoco debe ser nunca.

118. ¿TODA LA VIDA?

Se depositan demasiadas funciones y expectativas en la pareja y en el matrimonio, en tiempos en que las identidades de los sujetos se fragmentan y se dispersan. Y es muy fácil que algunas de estas funciones se agriete e ingrese la crisis. Pretendemos encontrar en una misma persona la contención afectiva, la ternura y la comprensión, la posibilidad de amar, el placer del encuentro sexual, la posibilidad de ejercer la maternidad o la paternidad, la responsabilidad de acompañar el crecimiento de los hijos, la convivencia protectora, el acuerdo en intereses económico mutuos, un compañero de camino que nos aguanta en las buenas y en las malas y a quien podemos respaldar. Es demasiado. Y cuando son tantas las tareas es posible que no podamos cumplir con todas o no sintamos que hay un esfuerzo común en todas ellas. Es posible que culturalmente comencemos a entender que hay una persona con la que tenemos los hijos, otras personas que son buenas para respaldarnos afectivamente en todo momento, otras que se ajustan al ritmo de nuestros deseos sexuales, otras que se nos asocian con mayor efectividad para aunar criterios económicos. Por supuesto que todo es mas complejo y conflictivo… pero estamos comprobando a ritmo creciente que la antigua unidad está haciendo agua por todos los lados… y termina castigando las funciones que realmente adecuadas por culpa de algunas que ya no encontramos o no brindamos. ¿Es un nuevo paradigma del matrimonio, de la convivencia y de la familia? (noviembre 2005)

117. CIERTAS HORAS + CIERTOS REGRESOS

Los encuentros responden a cierta hora y a ciertos contextos. Es posible construirlos con lo que somos y con lo que tenemos a manos, pero poniendo nosotros mucho en esa construcción. Los otros, los que aparecen y desaparecen de nuestras vidas están allí también a la búsqueda, mas o menos inquietos, mas o menos interesados... Hay un movimiento mutuo que va desde nuestra iniciativa hacia su interés... y desde sus propuestas hacia nuestras respuestas. Es un minuto, en una tarde, toda una noche, o la vida entera... pero allí nos jugamos algunos de los partidos de nuestaras relaciones. Las definitivas, las funcionales, la fugaces, las intensas, las fortuitas. Y ese juego de encuentros y desencuentros, de perspectivas y de fusiones vamos tejiendo nuestra propia existencia para sentirnos menos solos, menos huérfanos
Cuando cotidianamente vuelvo a casa... a veces espero un retazo de ternura que me permita naufragar entre miradas protectoras y abrazos insoldables, porque necesito - al menos por un momento - perderme en los brazos de alguien. Otras veces necesito el sabor de la batalla cómplice que pretende romper el círculo arbitrario de nuestro propio cuerpo para fundirnos en el cuerpo ajeno. Y hay veces en que solamente quiero la presencia, el misterio, los silencios y esas esperas comprensivas que no pronuncian palabras, que miran desde lejos.
No siempe es posible, sin embargo, construir el universo del regreso.

116. SOBREVIVIR EN EL NIVEL SUPERIOR

La presunta desarticulación entre los niveles no responden a una falta de correspondencia entre los contenidos mínimos que se requieren para ingresar al Nuevo nivel y sobrellevarlo, sino – sobre todo – a un tipo de subjetividad y de cultura que no encaja con la que el nivel superior supone como necesaria para afrontar la nueva etapa.No se trata de conocimientos o de manejos de procedimientos fundamentales (también se trata de ello, pero no en todos los casos) sino de un enfrentamiento de cultura, un desconocimiento profundo de las nuevas exigencias, una incapacidad para lograr decodificar en los hechos las imposiciones requeridas.Las nuevas culturas juveniles trabajan con otros parámetros, se manejan con otros códigos, viven, aprender, deciden, recuerdan, trabajan con ritmos diferentes a los de la cultura adulta.Esto no inhabilita la presencia de muchos jóvenes que – por cualidades o decisiones personales – tienen mayor capacidad de adaptación y lectura a la nueva realidad. Pero no son los más, sino los menos.La desarticulación, ¿es un problema nuevo? ¿ha existido desde siempre? Allí podemos trazar una línea entre el pasado y el presente (aunque debería ser objeto de una investigación específica): en el pasado el problema radicaba en una desarticulación funcional; en el presente, la desarticulación es estructural. Antes, los conocimientos requeridos para el inicio del nivel no eran los suficientes para poner en marcha la maquinaria de apropiación del conocimiento que la universidad demandaba. En este sentido, los exámenes de ingresos, los cursos pre-universitarios, los talleres previos operaban como verdaderos despertadores para un sujeto que debía dar un salto cualitativo hacia una su autonomía y responsabilidad. En el presente, hay un desajuste estructural que requiere otro tipo de intervención.Los docentes de la universidad quieren tener sentados frente a sí a sujetos que ya no existen, que existieron y que existían pero ya no existen. Y cuando descubren a los que están denuncian las fallas de los niveles anteriores. Se equivocan la universidad, sus autoridades y sus profesores cuando abundan en acusaciones contra los niveles precedentes. No son ni el polimodal ni el nivel medio los que crearon esta generación y esta cultura. Puede atribuírseles una falta de dinamismo y movilidad para reaccionar frente a los cambios. Mas: pueden ser acusados de incapacidad crónica para poder efectuar los cambios necesarios… pero lo cierto es que mientras en el pasado – ese que añoran los profesores de la universidad – las escuelas lograban disciplinar las culturas juveniles y aportar los elementos claves para la construcción del sujeto y de la subjetividad… en los tiempos que corren, las culturas corren por otros andariveles, responden a otros creadores y a otros parámetros… y la escuela se uno mas de los elementos y factores que contribuyen a crear la subjetividad de sus usuarios. En algunos más, en la mayoría, menos. Y la misma familia envuelta en crisis de caracteres diversos no representa el factor determinante, sino uno más entre los muchos que acuden a formar al sujeto de las nuevas culturas.Podemos preguntarnos juntos, interrogarnos juntos, buscar juntos… pero seríamos injustos al pretender depositar las culpas en los que ya no están, mientras conservamos el orgullo, el prestigio, el rigor y la pureza de un nivel que parece no hacerse cargo de nada. Como parte de la sociedad tienen la misma (o superior) responsabilidad con respecto a todo lo que pasa y con respecto a las eventuales soluciones que deben encontrarse. Es la tarea que – con realismo – debemos emprender.

115. MACHT POINT + TODO ES CUESTION DE SUERTE

“El hombre que dijo Prefiero ser afortunado que bueno” tenía una profunda perspectiva de la vida. La gente tiene que reconocer qué parte tan grande de la vida depende de la suerte. Da miedo pensar que sea tanto sobre lo que no tenemos control. Hay momentos de un partido en que la pelota alcanza a pegar en la red y por una décima de segundos puede seguir su trayectoria o bien caer hacia atrás. Con un poco de suerte sigue su trayectoria y ganas, o tal vez no, y pierdes”.
Me gusta recordar - una y otra vez - la repetición de la escena de la cancha de tenis en que se ve ir y venir la pelotita y – en un momento – detenerse en el aire sobre la red… y el anillo robado de una de las víctima que sigue el mismo movimiento, rebota en la protección que hay junto al río, queda suspendido en el aire… y finalmente cae sobre la vereda. Ese anillo puede ser la prueba para condenar… o el recurso para salvar. Se trata de suerte. Y el protagonista de MACHT POINT la tiene.
Y me pregunto por mi vida que siempre ha sido un gran partido y yo un jugador apasionado en ella: la pelota va y viene... tengo la sensación en este día de que se ha quedado sobre la red, jugando el punto final definitivo y asoma lentamente la certeza de que finalmente caerá, caerá milagrosamente en el lugar esperado para lograr el tanto final.

lunes, junio 11, 2007

114. BAUMAN, POR SUPUESTO+ ENTRE DESEO Y AMOR

El deseo es el anhelo de consumir. De absorber, devorar, ingerir y digerir, de aniquilar. El deseo no necesita otro estímulo más que la presencia de la alteridad. Es la compulsión de cerrar la brecha con la alteridad que atrae y repele, que seduce con la promesa de lo inexplorado e irrita con su evasiva y obstinada otredad.
El amor es el anhelo de querer y presentar el objeto querido. Un impulso centrífugo, a diferencia del centrípeto deseo. Un implso a la expansión, a ir más allá, a extenderse hacia lo que está "allá afuera". A ingerir, absorber y asimilar al sujeto en el objeto, y no a la inversa como en el caso del deseo. El deseo es ampliar el mundo: cada adición es la huella viva del yo amante; en el amor el yo es gradualmente transplantado al mundo. El yo amante se expande entregándose al objeto amado. El amor es la supervivencia del yo a través de la alteridad del yo. Y por eso, el amor implica el impulso de proteger, de nutrir, de dar refugio, y también de acariciar y mimar, o de proteger celosamente, cercar, encarcelar. Amar significa estar al servicio, estar a disposición, esperando órdenes, pero también puede significar la expropiación y confiscación de toda responsabilidad. Dominio a través de la entrega, sacrificio que paga con engrandecimiento. El amor y el ansia de poder son gemelos siameses: ninguno de los dos podría sobrevivir a la separación.
Si el deseo ansía consumir, el amor ansía poseer. En cuanto la satisfacción del deseo es colindante con la aniquilación de su objeto, el amor crece con sus adquisiciones y se satisface con su durabilidad. Si el deseo es autodestructivo, el amor se autoperpetúa.
Como el deseo, el amor es una amenaza contra su objeto. El deseo destruye su objeto, destruyéndose a sí mismo en el proceso; la misma red protectora que el amor urde amorosamente alrededor de su objeto lo esclaviza. El amor hace prisionero y pone en custodia al cautivo: arresta para proteger al propio prisionero. El deseo y el amor tienen propósitos opuestos. El amor es una red arrojada sobre la eternidad, el deseo es una estratagema para evitarse el trabajo de urdir esa red. Fiel a su naturaleza, el amor luchará por perpetuar el deseo. El deseo, por su parte, escapará de los grilletes del amor.

113. TEST DE TURING O COMO DETERMINARLO

En 1950, ALAN TURING publicó en la revista Mind el artículo Computing Machinery and Intelligence en el que introducía el concepto de Test de Turing. Este artículo puede considerarse el precursor de muchos de los desarrollos actuales en el campo de la INTELIGENCI ARTIFICIAL. El test consistía en juzgar el nivel de inteligencia de una máquina. Se supone un juez situado en una habitación, y una máquina y un ser humano en otras. El juez debe descubrir cuál es el ser humano y cuál es la máquina, estándoles a los dos permitidos mentir al contestar por escrito las preguntas que el juez les hiciera. La tesis de TURING es que si ambos jugadores eran suficientemente hábiles, el juez no podría distinguir quién era el ser humano y quién la máquina. El límite temporal que TURINGpuso para que una máquina consiga superar el test engañando durante bastante tiempo a un buen interrogador, y no dejándole aclarar si se está dirigiendo a un ser humano o a una máquina, era el año 2000.

domingo, junio 10, 2007

112. EL CONOCIMIENTO DEL OTRO (G. MARTINEZ)

"La dificultad está en saber qué hay verdaderamente detrás de una puerta cerrada. Pero también las personas somos habitaciones cerradas, o en el mejor de los casos, como en el título de Saer, sombras detrás de un vidrio esmerilado. ¿Cómo saber si hay verdadera correspondencia entre los sentimientos? ¿Cómo saber si el amor de la otra persona es tan intenso como el de uno? Mucho antes de Searle y de Turing, un poeta árabe, Qais bin-al-Mulawah, sintió la misma clase de incertidumbre y sólo le quedó un ruego desesperado a un Tercero que pudiera mirar por adentro a los dos:

Oh Dios, haz que el amor entre ella y yo sea parejo
que ninguno rebase al otro
Haz que nuestros amores sean idénticos,
como ambos lados de una ecuación.

Sí: somos habitaciones cerradas que intercambiamos hojas bajo la puerta en idiomas extranjeros, precarios, tentativos, con la esperanza -como otro ruego- de que no todo se pierda en la traducción."

111. IDIOCRACIA + UNA MIRADA SOBRE LA PELICULA

La película IDIOCRACIA es tentadora por su formato y su presunta historia. El desarrollo no es tan bueno porque en los hechos es bastante burda la producción. Pero hay algunos aspectos rescatable: el futuro se muestra como el reino del no-pensamiento. Nadie sabe nada, han perdido la inteligencia, no hay posibilidad de razonar y solo se cultivan cualidades primitivas. Sexo, dinero, tv basura, espectáculos bochornosos son los entretenimientos de un mundo que lo ha perdido, desde los alimentos a la economía, desde el gobierno a la sociedad. El pensar como se piensa y no tener ninguna capacidad de imaginar algo distinto a lo dicho es la cualidad de todos los habitantes que reflejan en sus rostros, en sus palabras y en su mirada su incapacidad. La curiosidad mayor radica - tal vez - en el protagonista, hombre de nuestros tiempo, que es elegido por su mediocridad, por su imposibilidad de ser y hacer algo mas que lo que siempre ha hecho, por sus escasas capacidades y su nulo poder de iniciativa.
Las circunstancias lo llevan a un congelamiento que de un año se convierte en 500 y al despertar se encuentra con una civilización en la que él es el mejor, el superdotado, el que exhibe los mejores parámetros.
Mas allá de los vaivenes de la historia, de la grotesca figura del presidente de los EEUU y de sus ministros es bueno su mensaje final. Cuando alcanza él la presidencia propone volver al pensamiento, a los libros, a la lectura y a la escritura, perdida a lo largo de años de involución.
Para mirar detenitamente las escenas iniciales y el juego de las parejas tratando de organizar su descendencia... en un mundo que - ya en nuestros días - prepara el desastre que se preanuncia para el 2505
Perdón... ¿la película muestra lo que sucederá en el 2505 o lo que YA está sucediendo? De LA NACION de ayer:
Durante un reciente encuentro dedicado al análisis de la educación media, organizado por la Fundación Santillana, el filósofo francés Luc Ferry -ministro de Juventud, Educación e Investigación de su país entre 2002 y 2004- mencionó un estudio en el que, en condiciones equiparables, se comparó la respuesta que daban a un cuestionario similar los alumnos de los años 1920 y 1995. Esa comparación arrojó resultados desastrosos: para el conjunto de la población, el éxito en resolver sencillos problemas matemáticos pasó del 61 por ciento al 21. Incluso cuando sólo se toma en consideración el 10 por ciento de los mejores alumnos, ese porcentaje de éxito cae del 99 al 76 por ciento. El peor dictado del mismo texto en una clase de 1920 era más correcto que el mejor de 1995. La conclusión del estudio fue que hoy la escuela no puede lograr lo mismo que en los años 20 porque para la mayoría de los alumnos resulta imposible resolver un problema simple. O, como lo expresó Ferry, "los aprendizajes de base sobre temas fundamentales están en caída libre".

110. LUGARES, TIEMPOS, PERSONAS

Hay tiempos de los que uno no quiere escapar, tiempos de los que uno no quiere bajarse, a los que quisiera convertir en eternidad, pero eternidad no porque duran para siempre (= perpetuidad), sino porque convierten en eterno presente, el tiempo único, las acciones mas bellas, los momentos mejores.
Hay lugares de los que uno no quisiera irse jamás: una ciudad, un paisaje, una montaña, una casa, una habitación, un jardín, una calle. En realidad uno quisiera convertir el mundo entero en ese lugar:y ese lugar en el mundo entero: le basta eso, solamente ese ínfimo rincón para seguir siendo feliz para siempre.
Hay personas, experiencias de vida, de las que uno no quiere irse jamás. Nos han invadido en la justa proporción como hacernos sentir el dulce encanto de la felicidad, nos han rodeado con su presencia, se nos han vuelto necesarias, y suponemos que ya no hace falta más, que estamos completos.

¿Cuál es el tiempo, el lugar, la persona que me han hecho escribir esto con la certeza de que no es un deseo sino una verdad?

sábado, junio 09, 2007

109. DESDE EL ASIENTO DE ATRAS: OTRA HISTORIA, OTRO VIAJE

El viaje fue largo a la ida y será largo a la vuelta. Mi compañera circunstancial duerme mientras escucha música con su MP3. Cruzamos mínimas palabras y supongo que despertará al finalizar el viaje. No puedo dormir. No quiero dormir. Y a mis oídos llegan los detalles de una conversación cercana de una pareja a la que ya había visto en el viaje ida. Allí están: no los veo bien, sólo los oigo. Frecuentemente digo que el oído es uno de los sentidos que funciona constituyendo el objeto del conocimientos: solamente si hacemos el esfuerzo podemos llegar a condificar o descodificar los sonidos que se transforman en una conversación. Sin procesar el material no escuchamos. Entra por un oído y sale por el otro, decimos. Y es verdad. Escucho, pero solo reúno los elementos que deberían constituirse una historia. O no.
viaje - espera - segundo viaje - luna de miel - posiblemente - depende de mucho - por que - es posible - contame tu historia - sentis culpa - me pasa lo mismo - crecimientos desparejos - 1994 - hay otros nombres - no lo confieses - yo ya lo sabía - todos lo sabían - suponía que era mas discreto - percepcién de mujeres - teoría de la linterna - siempre lo supimos - iluminando se ve lo que nadie veía - siempre se llega tarde - no lo veían mal - una vez en tu oficina - casi no recuerdo - esos cuerpos se conocen - y vos? - historia diferentes pero todo funciona- futuro o presente - desde hace mucho - aquella fiesta - imaginas algo - intenso, muy intenso - me das la mano - quiero abrazarte - hay tiempo - no será fácil - al llegar lo definimos - no habría que ilusionarse - cenamos juntos - llegamos tarde, mejor - cercanos, no? - te espero - dentro de un rato - demasiada niebla, demasiado frío - no enciende el calefactor - lo intento - me quedo tomando un té - preparo todo - estoy - al fin, todo salio bien - mañana, temprano - para mañana falta mucho - dejemos todo ordenado - juntos bajo el agua - te agrada? - parecia imposible - ya el conocimiento es completo - otra posición - un ratito mas - toallas - en el lugar exacto - me dejas hacer - contame tu historia - te cuento la mía - juntos, asi - puedo tomar la iniciativa? - me gusta - cambiemos - asi, bueno, muy bueno - no, es imposible - en otra posición - maravilloso - hace un poco de frío - toda la noche? - jugando - me causa risa - dormimos? - nos divertimos, mejor - pegados - nuevamente - mejor esta vez - dejemos todo asi - ¿tanto? - que desastre - no tengo sueño - que hora es - despertador - y por qué fuera - cuando viajaste? - una historia triste - nos damos vuelta - me gusta asi - es lo que soñaba - lo armaste todo - sos ordenada en todo? - trato - me gusta la creatividad - te paso crema? - fueron momentos duros - estas dormido? - me parecía, yo tampoco - sufrí mucho - no sé qué te vi o si lo sé - me parece imposible - tengo frío - hace frío - te traigo agua - tomas algo por las dudas - pido un té - volverá a repetirse - pero eso es demasiado ya - aqui no, aqui mejor no cenamos - tarda en llegar el taxi - sentís culpa? - sonó el despertador - pudimos dormir algo? - algo sí - no te vistas - me baño y me voy - me acomodo, protegeme - me encanta estar asi abrazada toda - ya estoy - te llamo dentro de un rato - te acordas del primer viaje - me acuerdo de todo - me das un beso? - ya llegamos...

108. ESCUCHADO AL PASAR

No te puedo comprender
corazón loco
no te puedo comprender
ni ellas tampoco
yo no me puedo explicar
como las puedes amar
tan tranquilamente
yo no puedo comprender
como se pueden querer
dos mujeres a la vez
y no estar loco.

Merezco una explicación
porque es imposible seguir
con las dos...

Aqui va la explicacion
a mi me llaman sin razón
corazón loco
una es el amor sagrado
compañera de mi vida
esposa y madre a la vez
y la otra es el amor prohibido
complemento de mis ansias
y a quien no renunciaré
y ahora ya pueden saber
como se pueden querer
dos mujeres a la vez
y no estar loco...
y no estar loco...

nota: ¿existe alguna versión en la que el corazón loco ( o no) sea el de una mujer que ame a dos hombres a la vez, proclamando su tranquilidad y su no estar loco...?

107. CUNDA POR TODOS LOS SENTIDOS... ¿CUNDA?

00. Etimología original (kundjan) propagarse, generar descendencia.
01. Ocupar, llenar.
02. Dicho de un líquido (especialmente del aceite): extenderse hacia todas partes.
03. Dicho de una cosa: propagarse o multiplicarse.
04. Dicho de una cosa: dar mucho de sí, aumentar de volumen.
05. Dicho de una cosa inmaterial: extenderse, propagarse.
06. Dicho de un trabajo material o intelectual: adelantar, progresar
07. Sazonar, darle sabor a las comidas. Poner las cosas en la sazón, punto y madurez que deben tener.
08. Sentido figurado: es el que como una cuña se entremete como hiriendo para instalarse y sostener. No sabe de donde aparece pero está. El que se apropia de un territorio con el consentimiento de sus dueños. El que deja huellas imborrables, rastros profundos, marcas en todas direcciones. Irrumpe y luego imperceptiblemente (como un perfume) se instala y se extiende en el mundo del otro. El que hace madurar, el que pone a punto una cuestión, un momento de la vida, una situación. El que toma posesión de todo.

martes, junio 05, 2007

106. ¿LA POLITICA DE NUESTROS DIAS?

CHISTOPHER ARTESTON : POLITOLOGO EXPERTO EN CAMPAÑAS
¿Cuál es el límite ético en una campaña electoral? Hay una responsabilidad profesional de quienes son consultores en una campaña: hay cosas que no deben hacer ni deben decirse. Por lo general, además, las campañas sucias no ayudan a ganar una elección. Por otro lado, no hay que olvidar que quien conduce una campaña es siempre el candidato. Por lo tanto, mi respuesta es que hacen falta dos cosas: una persona que sea un verdadero convencido de lo que va a decir, con una idea sólida con respecto de dónde quiere ir, pero también hay que tener poder político para llegar. Alguien tiene que ser a la vez un auténtico Mahatma Gandhi y Maquiavelo para tener éxito como político. El límite lo pone el pueblo a la hora de votar.

¿Cómo Definiría una campaña electoral? Mire, una buena campaña electoral es como el Bolero de Ravel. Comienza de una manera muy simple y serena y crece y sigue creciendo y se vuelve más y más compleja y más excitante y sensual; y la palpitación se oye perfectamente, el ritmo se acelera, o sea que adquiere más energía, más solidez y va más y más rápido, y se repite. Imprime energía y genera entusiasmo. Es imposible dejar de escucharla, es imposible no excitarse escuchándola. Y eso es lo que una campaña debería provocar en la sociedad.

domingo, junio 03, 2007

105. DE OTRA COSECHA Y CON EL DEBIDO PERMISO: RELEYENDO LA RETORICA DE BARTHES

En este didáctico texto, para los que nos iniciamos en el estudio de la Retórica, Barthes recorre cada una de la operaciones -Inventio, Dispositio, Elocutio- de manera tal que un lector actual se desliza casi sin tropiezos por esta construcción teórica sobre el lenguaje que nació en el medio del Mediterráneo, allá por el 4... a.c.
Me detengo en la Elocutio, específicamente en el análisis sobre las figuras retóricas. Sin plantearla explícitamente, hay una pregunta que origina dos tipos de explicaciones acerca de la existencia del lenguaje figurado, hoy diríamos connotado. Las explicaciones por la función las vinculan con una necesidad de eufemizar, de escapar de los tabúes; o con crear ilusión, una trompe l’oeil, para hacernos ver las cosas diferentes de cómo son habitualmente; o con el placer de jugar, haciendo nuevas asociaciones. Por otro lado, las explicaciones por el origen postulan que las figuras existen en la naturaleza, o como después amplía, recurriendo a un estudio de Bernard Lamy(La retórica o el arte de hablar,1675), en la naturaleza pasional del lenguaje. Así Barhes(1970,p.76), consistente con esta explicación define:


”las figuras son el lenguaje de la pasión. La pasión deforma el punto de vista sobre las cosas y obliga a valerse de palabras especiales(...) son los morfemas de la pasión, a través de ellas podemos conocer la taxinomia de las pasiones, y en particular, la de la pasión amorosa(...)Por ejemplo: la exclamación corresponde al rapto brusco de la palabra, a la afasia emotiva; la dubitación a la tortura de las incertidumbres(...), a la difícil lectura de los “signos” emitidos por el otro; la elipsis, a la censura de todo lo que molesta a la pasión; la parelipsis(decir que no se va a decir lo que finalmente se dirá)al desencadenamiento de la “escena”;la repetición a la reiteración obsesiva de las “razones”; la hipotiposis, a la escena que uno se representa vivamente, al libreto mental(deseos, celos). A partir de esto comprendemos mejor cómo lo figurado puede ser a la vez natural y segundo; es natural porque las pasiones están en la naturaleza; es secundario porque la moral exige que estas mismas pasiones, aunque “naturales”,sean distanciadas, ubicadas en la región de la Culpa; porque para un clásico la “naturaleza” es mala, las figuras retóricas están justificadas, pero son sospechosas”

Interesante enfoque que me lleva a pensarlo didácticamente. Contenidos ineludibles en el Espacio Lengua y Literatura: la poesía amorosa, las figuras retóricas; autor consagrado, ineludible también: Pablo Neruda.
Después de la lecturas de sus Veinte poemas... o Cien sonetos ...podemos dejar escapar la pregunta ingenua ,sabia y clásica acerca de la existencia del lenguaje figurado.¿Por qué Neruda llama a su amada-amante Mariposa morena dulce y definitiva /como el trigal el sol, la amapola y el agua.¿Por qué esta metáfora?¿Será una cuestión lúdica?¿Un eufemismo para esconder algo? O bien la pasión que es tan propia de nosotros, tan natural en nosotros, pero poco habitual le hable o le haga hablar con ese lenguaje inusitado?
Tal vez nunca lleguemos a un acuerdo en la clase. ¿Por qué explicación se inclinarán los jóvenes de hoy?¿Hay una explicación única?.No lo sé. Creo que lo saludable es la discusión, es pensar sobre el lenguaje, es el descubrimiento de lo que nos hace el lenguaje: transformarnos de mujeres simples a niñas morenas y ágiles.

BARTHES, Roland, (1970).La antigua retórica .Investigaciones retóricas I. Buenos Aires. Comunicación.

Costa Andrea, profesora

104. ¿FUTURO O PRESENTE?


103. DOMINGO, AL FINAL

Releo filosofia medieval y por la ventana... y me quedo perplejo, preguntandome: soy el que observa desde una ventana indiscreta lo que sucede allá a lo lejos en otra ventana que obsenamente goza en mostrarte... o soy yo mismo el que escribo las páginas de filosofia medieval y el que vive lo que la ventana exhibe. O la realidad no tiene ventanas. Tal vez. Es tarde. Los sueños pueden ordenar la realidad.

102. DOS PELICULAS

EL PERFUME O HISTORIA DE UN ASESINO
Disfruté de la película. La recreación de la época, de sus escenarios y costumbres es un buen marco para acompañar la historia. Pero la historia en sí es un hallazgo. En mayor de una actor que se mueve con solvencia en su personajes, hay un relato complejo, inesperado pero definitivamente verosímil. No hay culpa: los asesinatos no parecen ser tales. No hay signo alguno que piense en alguna forma de violencia mas que la muerte misma y esa necesidad de encontrar el íntimo placer de la mujer (que es la suma de muchas mujeres). Aun las imágenes cargadas de horror (muerte, desperdicios, restos, grasa, destilación) uno imagina el resultado. No hay arrepentimiento, hay saber. Y el resultado es el sostén mismo del saber. El perfumista que ha llegado a crear una nueva escencial original se sabe poseedor de un productos original, único, poderoso. Los medios pueden ser discutibles, hasta pudieron ser negociados con cada una de la mujeres... pero para llegar a ese fin había que utilizar algún medio. Elige matarlas, como si se tratar de un medio mas. El final es inesperado: se une con el anuncio de la condena que abre la película y la presencia del pueblo enfurecido que concurre a presenciar el espectáculo. Uno a uno van cayendo las barreras que lo mantienen en la prisión y que lo acercan a la muerte. Solo tiene un arma y la considera todopoderosa, capaz de cambiar la versión de la realidad, de darle otra vuelta: el perfume, su perfume, la búsqueda de toda su vida. Es verdad que se prolonga mas de lo necesario... pero hay un final exquisito en las escenas finales.

SECRETOS INTIMOS
La película parece una historia simple, en la que varias historias paralelas avanzan en torno a la interacción entre ellas: una pequeña población, costumbres y vidas diversas y la presencia de un depravado que regresa de haber cumplido su condena es el objeto de todas las miradas y persecuciones. Esas vidas anodidas, de mujeres aburridas, esas figuras masculinas sin mayores destino, sin trabajo, sin ocupación determinados, jugados en pequeñas batallas es el eje del relato. El amor, el engaño, el descubrimiento de pequeños momentos de felicidad (los encuentros intimos, el triunfo deportivo, ser reconocido por alguien, las miradas frente al espejo) contrastan con los vicios privados: tendencias perversas irresistibles, homosexualidad y autoerotismo, fetichismo, sospechas. No hay felicidad, no existe. Un presente que se cosntruye día a dia, sin mayores atractivo... y ciertos sobresaltos en la vida de cada uno que nunca llegarán a transformar la existencia. Nunca. En mediio: están los chicos, los hijos que con expectadores y protagonistas. Niños pequeños es el título original. Y sí: todos son niños pequeños... El curioso, progresivo descubrimiento de una de las mujeres - la que tiene mayor carga laboral y control de la familia - de que su marido la engaña con la mujer a la que ha invitado a cenar es una escena antológica. Es el mundo líquido que vivimos, es nuestra modernidad líquida, nuestros desarmarnos... para poder seguir viviendo. Aunque duela reconocerlo.¿Quien no tiene sus secretos íntimos?

101. DOS TEXTOS

Somos anacrónicos (¿?) devotos de la realidad textual: "Pero el registro de una cosa nunca es la misma cosa, es otra cosa, a veces la mejor y verdadera cosa...". Uno nunca sabe - en fondo - si ama mas el amor o el discurso sobre el amor, los encuentros amorosos o la versión de los mismos, las caricias o las palabras en algún lugar. Lo bueno sería, sin embargo, que el acoso textual no nos mate como amantes para convertirnos en simples escritores o ingeniosos constructores de discursos.
Guillermo MARTINEZ en su novela Crímenes imperceptibles (2003) aborda una situación curiosa a propósito de la invisibilidad de lo evidente. La realidad goza en ocultarse y en volverse nouménica, resistiéndose a la posibilidad de ser abordada. El mejor lugar para no develar o revelar la realidad es mostrándola, exhibiéndola impúdicamente, porque toda la realidad necesita y reclama un observador para revelarse. “Cuál es el mejor lugar para esconder un grano de arena? Una playa. ¿Cuál es el mejor lugar para esconder un soldado muerto? Un campo de batalla. “Es el ejemplo del friso de Hassiri dedicado al rey Nissam, guerrero infinito… en el que una multitud de muertes inventadas oculta la única muerte verdadera y condenable (la de Agartis la prometida de su hijo Nemrod) (2003: 232) El único crimen verdadero puede ser ocultado por una serie arbitraria de crímenes imperceptibles que terminarán colocándolo en una carrera imaginaria y atribuyéndolo a un asesino inexistente…

100. POR LA VENTANA Y FILOSOFIA MEDIEVAL

Nuevamente están allí. Apenas me asomo desde mi escritorio en donde mis papeles envuelven la vida y las ilusiones. Lejano a todo y el cuerpo apenas se asoma a la vida a través de los ojos y de los oídos. Allí están. Hace unos minutos: sonó el celular. Un solo sonido y el código funcionó: abrió suavemente la tapa del aparato y comprobó - presumo - la procedencia del mensaje. Y llamó: hablaron poco. A veces veo que este ritual es la antesala de largas conversaciones en donde su rostro se ilumina. Ella, por teléfono: abrime rápido, amor. Hace frío. Poco minutos restan entre la frase y la llegada. Lo arregla todo: cada detalle y el ambiente se pone cálido. Esta sereno, aguardándola. Finge seguir con su trabajo, pero seguramente ya no hay tema que lo atrape. Ha llegado ella, porque abandona la escena y se nota que corre o baja a abrirle. Allí estan nuevamente. No pueden esperar: se han comenzado a besar y ha abrazar desde el cierre de la puerta misma. No aguandan ya. Los cuerpos están deseosos y casi no hay palabras. Ella: te he extrañado, amor, te he extrañado demasiado. El: no importa ya, nada importa ya, estamos juntos. Entran cierran la puerta y se abrazan sin hablar en un beso único cargado de besos desesperadamente tiernos. Me cuesta seguir mirándolos, sin envidiarlos un poco. Me cuesta seguir con mis textos de filosofia. La filosofia medieval pesa más que esa maravillosa escena que disfruto. Ella: no puedo creerlo, amor, no puedo creerlo, que estemos juntos juevamente. El: lo estamos, amor, es obra tuya, me atrapaste. O nos atrapamos... Los manos - generosas y cargadas de misterios - comienzan a recorrer los cuerpos. Se detienen, ingresan en la ropa. acarician, vuelven a salir, pasan suavemente por los lugares indicados. No hablan: se aman, simplemente. Ella se acerca al equipo de música y pone un CD: bailan juntos. Hay un tema que los enloquece. Ella canta el estribillo: Quiero quedarme /Y que me abraces y que me digas que te quedarás aquí para amarme todo el día. Ella: ¿nos ponemos cómodos, amor? Volvemos a nuestro sillón? El: podría ser. Dejame que me encargue de ti, amor. Y la desnuda despacio serenamente, descubriendo paso a paso el cuerpo cargado de pasiones. Los besos interrumpen el ritual... Ella: y yo a ti, amor... y en gestos simétricos lo va despojando de todo. Han quedado desnudos los dos, los cuerpos gozan encontrándose, reconociéndose. El beso los une en un juego infinito arriba y los cuerpos juegan su juego en cada unas de las geografias mas abajo. Baja despacio y se detiene en el lugar exacto y besa sin usura. Imagino sus gemidos porque descubro sus movimientos espasmódicos. No hace falta mas. El amor sobreviene en un gesto infinito de ternura. No hablan ya: gozan simplemente. Como regreso a mis textos. No lo sé. Mer atrae esa figura única que han formado los dos cuerpos entrelazados, únicos, asociados. Permanecen asi, mientras renacen los besos. Ella: qué vamos a hacer con todo este amor? El: gastarlo todo. Ella: ¿se nos terminará? El: mientras mas lo gastemos mas amor habrá disponible. Ella: ¿nunca se termina? El: nunca. Somos nosotros los que decidimos cuando dejamos de invertir. Ahora mismo mientras nos amamos estamos produciendo mas amor. Ella: no tienes miedo a que todo esto no sea real? El: lo tengo, pero lo acallo con la realidad. Me pregunto dónde estaban todos estos besos, todas estas caricias, todo ese deseo, todos estos movimientos de los cuerpos agazapados y escondidos como a la espera. A dónde los hubiéramos depositado si no nos conocíamos... Ella: hubiera muerto con nosotros, amor, dentro de nosotros, como una flor que no logra florecer o una semilla sepultada. Los miro y asocio: potencia y acto. Allí esta expresándose lo que moraba en el interior de cada uno como a la espera. El ser y la posibilidad de ser. Cuestión de tiempo (antes y despues), custión ontológica (no ser y llegar a ser). Materia y forma: el amor los tiene como materia que han construido una nueva forma. Toda la metafísica depositada en la desnudez de los cuerpos que siguen abrazados en el sillón. Se acomodan, ordenan sus cuerpos: ella desnuda siente sobre él, desnudo. La abraza: le pide que la bese y le llena de besos el cuello y la espalda. Se acarician.. Ella: estuvimos toda una vida esperándonos? El: una vida pasado o una vida futura: el tiempo es relativo. SomoS los que fuimos o somos lo que seremos... Se cuentan historias de sus cuerpos: sus manchas, cicatrices, recuerdos: la geografia de sus cuerpos se está convirtiendo en un territorio conocido: es el surco en el que siembran el mismo amor. Ella: ¿y qué dirían tus hijos y los míos? El: ¿Dirían algo, amor? Ella: no podrían pensarlo de una mamá perfecta, sin historias, transparente. El: Tal vez me preguntarían por qué. O no. O lo imaginan y no me lo dicen. Soy para ellos el padre perfecto pero su concepto de perfección no incluye esta dimensión. Se ponen de pie, se abrazan, se besa y los cuerpo desnudos se encuentran nuevamente. Ella: Y si tu te mueres o si yo me muero, ¿como podremos llorarnos, nos dejarán expresar lo que sentimos? El: No nos moriremos nunca, amor. Ella: ¿Me vestís amor? quiero ser una nena para vos. La viste, despacio, prenda a prenda. Un beso por cada una de ella. Se viste y una larga conversación va cerrando el encuentro. El ritual de despedida, el tiempo, la sensación de eternidad, las obligaciones que les aguardan, los próximos encuentros... nuevamente los besos. No los veo mas: ha bajado a acompañarla, se deben haber besado hasta el último segundo. Vuelve a mis ojos el textos de filosofia medieval. Vuelve él a su escritorio: ordena, limpia, respira hondo, sonríe. Abre el celular, prende unas luces y saca una foto al rincón en el que está el sillón. Vuelve a sonreir. Sueña el teléfono: todo bien amor - ella - he llegado bien. Ya te extraño. Y es el final: me espera el problema de certeza y verdad en San Agustín, y su refutación del escepticismo académico. ¿Es real todo lo que he visto o es solamente una imagen fantasmal de una realidad que no llegaré nunca a conocer?